El suicidio desde Platón y Karl Marx. Dos visiones distintas ante un mismo problema filosófico

Autores/as

  • Víctor Ernesto Valdivieso Carrillo Universidad Autónoma de Colombia

Palabras clave:

muerte, suicidio, filosofía, revolución

Resumen

En este ensayo abordaré la reflexión sobre el suicido que se lee en Platón y en Karl Marx. Aunque estos dos pensadores conservan posturas distintas sobre este tema, lo interesante es ver algunas conexiones entre ellos. Vale decir que Platón deja entrever en El Fedón una reflexión sobre el suicidio, a partir de la pregunta sobre la actitud que debe asumir el filósofo frente a la muerte. Para él, aunque el filósofo debe preparase y abocarse hacia el deceso, no debe hacerse daño ni disponer arbitrariamente de su vida. En cambio, Marx se ocupa de este tema al notar que, según los informes policiales de Peuchet, el suicidio es uno de los síntomas más visibles que se derivan de la degradación social que produce el capitalismo. Marx no condena el suicidio y comprende sus motivaciones, pero considera que en lugar de evadir la vida se debe optar por la revolución.

|Resumen
= 2580 veces | PDF
= 20216 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camus, A. (1995). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2012). Acerca del suicidio. Buenos Aires: Las cuarenta.

Montaigne, M. (2007). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.

Platón. (2006). Fedón o de la inmortalidad del alma. Buenos Aires: Eudeba.

Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

2017-12-23

Cómo citar

Valdivieso Carrillo, V. E. (2017). El suicidio desde Platón y Karl Marx. Dos visiones distintas ante un mismo problema filosófico. Versiones. Revista De Filosofía, (12), 50–61. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/330613

Número

Sección

Artículos