Influencia de diferentes estrategias metodológicas en la velocidad y precisión del lanzamiento de la recta en pitchers de 16 a 18 años de la ciudad de Cartagena de Indias
Palabras clave:
entrenamiento deportivo, béisbol, pitcher, variabilidad, lanzamiento, precisión, velocidadResumen
La metodología de intervención en variabilidad ha sido comparada con otras, con principios contrarios a ella, tales como la de consistencia, pero no frente a metodologías mixtas que ajustan el aprendizaje en consistencia y variabilidad, tal como se realizó en el presente estudio. Objetivo: establecer los efectos de los modelos de variabilidad, consistencia y mixto aplicados a la velocidad y precisión de la recta de cuatro costuras en el pitcher de béisbol. Método: una muestra de 21 pitcher (n=21) fue dividida en tres grupos experimentales: 7 de consistencia, 7 de variabilidad y 7 de mixto. Se realizó un test inicial, luego se aplicó un tratamiento de 3 meses, tres días a la semana, lo cual se registró en vídeo; al final de la intervención se realizó el mismo test. En los tests se registró la precisión y velocidad de los lanzamientos, y los resultados se analizaron en el software Simi-Motion y Simi-Twiner. Resultados: se evidenció una mejora en el aprendizaje de la precisión y en la velocidad de los participantes en los grupos de variabilidad y mixto; el grupo de consistencia no mostró mejoras significativas en el aprendizaje de velocidad ni de precisión. Conclusión: los resultados permitieron conocer los beneficios que la práctica variable y mixta pueden tener frente a las metodologías utilizadas de manera aislada.
Descargas
Citas
Aguado, J. X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. España: Inde.
Álvarez, M. (2005). Preparación y adaptación del brazo del lanzador de Béisbol. EF Deportes, 10(89). Ir al texto
Beckman, H., & Schölhorn, W. (2003). Differential learning in shot put. In: W. I. Schöllhorn, C. Bohn, J.M. Jäger, H. Schaper & M. Alichmann (eds.), Mechanics, Physiology, Psychology, First European Workshop on Movement Science (pp. 68-69). Köln: Sport and Buch Strauâ.
Caballero, C., Luis, V., & Sabido, R. (2012). Efecto de diferentes estrategias de aprendizaje en la Motricidad. European Journal of Human Movement, 28,83-100. Ir al texto
Campos, J., Brizuela, G., & Ramón, V. (2008). Análisis cinemático de la técnica individual del lanzamiento de jabalina. Ciencia en la Frontera. Revista de Ciencia y Tecnología de la UACJ, 6,79-87. Ir al texto
Carvajal, W., Ríos, A., Echeverría, I., Martínez, M., Miñoso, J., Rodríguez, D. (2009). Body type and performance of elite cuban baseball players. Medicc Review, 11(2),15-20. Ir al texto
Costa, J., Valdés, M., & Costa, M. (2012). Alternativa de ejercicios para el mejoramiento de la técnica de pitcheo. EF Deportes, 17(167). Ir al texto
Davids, K., Glazier, P., Araujo, D., & Bartlet, R. (2003). Movement systems as dynamical systems: the role of functional variability and its implications for sports medicine. Sports Medicine, 33,245–60.
Ealo, J. (2005). Beisbol. La Habana: Editorial Deportes. García, H., Moreno, H., & Cabero, M. (2011). Efectos del entrenamiento en variabilidad sobre la precisión del lanzamiento de siete metros en balonmano. E-balonmano: Revista de Ciencias del Deporte, 7(2),67-77. Ir al texto
García, J., Menayo, R., & Sánchez, J. (2013). Efectos de la práctica variable sobre el golpeo a portería en futbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 15(60),663-675. Ir al texto
González, I., Hernández, R., Peláez, I., & Hernández, J. (2007). Béisbol: algunas consideraciones sobre los lanzadores. EF Deportes, 11(106). Ir al texto
González, J., Gotera, E., & Cobos I. (2009). Análisis descriptivo de Variables Cinemáticas de la acción Técnica del pitcheo en Béisbol. Revista Omnia, 15(3),44-57. Ir al texto
Hernández, J. (2011). Beisbol y Softbol. Ir al texto
Menayo, R. (2010). Análisis de la relación entre la consistencia en la ejecución del patrón motor del servicio en tenis, la precisión y su aprendizaje en condiciones de variabilidad. (Tesis Doctoral). Cáceres, España: Servicio de publicaciones Universidad de Extremadura.
Nitsch, J., & Munzert, J. (2002). Aspectos del entrenamiento de la técnica desde la perspectiva de la teoría de la acción. Aproximaciones a un modelo integrador. En: Jurgen R. Nitsch, Agusts Neumorier, Horst de Marees & Joachin Mester, Entrenamiento de la Técnica. Barcelona: Padiotribo.
Padilla, J.R. (2010). Perfil de proporcionalidad y la velocidad del lanzamiento en jugadores de béisbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37),93-116. Ir al texto
Paredes, R., Rivero, G., Jasso, J., Almanza, C., & Conchas, M. (2014). Mejoramiento de la velocidad en Lanzadores de Béisbol Mediante aplicación de la fuerza en programa de preparación física. Revista Acción, 10(20), 13-16
Pérez, J., & Silva, R. (2012). El control de la preparación técnica de lanzadores noveles de la Isla de la Juventud, mediante el trabajo de expertos. EF Deportes, 17(175). Ir al texto
Pilotos, A. (2012). Análisis biocinemático de la ejecución técnica del Lanzamiento rápido en los lanzadores de Béisbol de la categoría 15-16 años de la EIDE ‘Ormaní Arenadó’ de Pinar del Río. EF Deportes, 16(165). Ir al texto
Ruíz, L. M. (1998). La variabilidad en el aprendizaje deportivo. EF Deportes, 3(11). Ir al texto
Sabido, R., Caballero, C., & Moreno, F.J. (2009). Análisis de la variabilidad entre diferentes situaciones en el lanzamiento de tres puntos en baloncesto. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(5), 76-87. Ir al texto
Schöllhorn, W.I., Mayer-Kress, G., Newell, K. M., & Michelbrink, M. (2009). Time scales of adaptative behavior and motor learning in the presence of stochastic perturbations. Human Movement Science, 28, 319-333.
Schorer, J., Baker, J., Fath, F., & Jaitner, T. (2007). Identification of interindividual and intraindividual movement patterns in handball players of varying expertise levels. Journal of Motor Behavior, 39(5), 409-421.
Shahrzad, N., Bahram, A., & Shafizadeh, M. (2009). The effect of variability of practice and age on retention and transfer of the overarm throwing accuracy in children. In: Proceedings of the 21st Pan-Asian Congress of Sports and Physical Education, Theory and practice of competitive sports, Nanchang (China), 23-25 de abril (book of abstracts).
Smith, P.J., Gregory, S.K., & Davies, M. (2003). Alternating versus blocked practice in learning a cartwheel. Perceptual and Motor Skills, 96, 1255-1264.
Unzué, A., & Villalobos, J. R. (2008). Sistema de ejercicios para mejorar el control en la habilidad de lanzar, de los pitcher de béisbol. EF Deportes, 13(123). Ir al texto
Wagner, H., & Müller, E. (2008). The effects of differential and variable training on the quality parameters of a handball throw. Sports Biomechanics, 7(1), 54-71.
Wagner, H., Pfusterchmied, J., Klous, M., von Duvillard, S., & Muller, E. (2012). Movement variability and skill level of various throwing techniques. Human Movement Science, 31(1), 78-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual