La cuantificación de la diferencia. Investigación documental acerca de las disciplinas y lo diferencial
Palabras clave:
educación especial, individualidad, diversidad cultural, instrumento de medición, diferencias individualesResumen
Objetivo: revisar la literatura científica existente sobre la medición de la diferencia, a partir de las disciplinas que se han encargado de ello. Método: revisión local e internacional de estudios sobre lo diferencial. Resultados: a partir del proceso de recolección y análisis de datos fue posible esta-blecer los países, campos y disciplinas que han estudiado el tema, así como las principales cate-gorías, metodologías y herramientas empleadas en su abordaje. Conclusión: se encuentra una prevalencia de estudios con enfoque biomédico. El enfoque desde el cual se aborda la diferencia es aún reduccionista.
Descargas
Citas
Aguado, T. (2000). Diversidad, igualdad, cultura escolar: significados e implicaciones prácticas en la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(20), 187-198.
Alcedo, Á., Aguado, A., Arias, B., González, M., & Rozada, C. (2008). Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar. Intervención Psicosocial, 17(2), 153-167.
Alcover, C., Martínez, D., & Zambrano, Z. (2007). Efectos de las oportunidades de incorporación al mercado laboral sobre el desarrollo del contrato psicológico y las actitudes hacia el trabajo: el caso de trabajadores con discapacidad en el sector de call/contact centers. Psicología, 21(1), 151-176.
Arroyave, M., & Freyle, M. (2009). La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual. Innovar, 19, 53-64.
Bevilacqua, M., Rodríguez, M., Shimoji, C., & Fano, V. (2014). Disfunción escolar en niños de 5 a 19 años con discapacidad motora exclusiva en un hospital de referencia en Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(3), 245-257.
Borré, Y., Victoria, C., & González, G. (2014). Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de enfermería. CES Salud Pública, 5(2), 127-136.
Cabrera, S., & Cabello, M. (2011). Propuesta innovadora para la promoción de la educación en y para la diversidad como factor protector en la Unidad Educativa Colegio Josefa Gómez de Delfino. Educación: una para todos y todos para una. Revista de Investigación, 35(72), 65- 85.
Campo, A., Oviedo, H., & Herazo, E. (2014). Escala de experiencias de discriminación: consistencia y estructura interna en estudiantes de medicina. Revista CES Psicología, 7(2), 15-26.
Camps, E., Andreu, L., Colomer, M., Claramunt, L., & Pasaron, M. (2009). Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia. Revista de la Sociedad Española de Enfermería y Nefrología, 12(2), 104-110.
Carbó, M., Giné, C., & Guàrdia, J. (2013). Estudio piloto para la elaboración de un cuestionario para la evaluación de hábitos y necesidades de apoyo para la actividad física en personas con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 183-198.
Castellano, C., & de Miguel, A. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario conductas discriminatorias hacia la vejez y el envejecimiento (CONDUC-ENV): análisis del componente conductual de actitudes viejistas en ancianos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 359-375.
CR Congreso de la República. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso.
Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, Á., & Verdugo, M. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe, 16(2), 29-42.
Pérez, J., & Henao, C. (2011). Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II. Revista Ciencias de la Salud, 9(2), 159-172.
Fernández, M., & Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 52–60.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín: Lealon.
Gallo, L., & Bolívar, Z. (2015). Educación diferencial en las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia. Lúdica Pedagógica, 21, 19-31.
García, M., García, D., Biencinto, C., & González, C. (2009). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Revista de Psicopedagogía, 26(79), 108-23.
Gómez, L., Verdugo, M., Arias, B., & Navas, P. (2008). Evaluación de la calidad de vida en personas mayores con discapacidad: Escala De Fumat. Intervención Psicosocial, 17(2), 189-199.
González, J., & Baños, L. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 101-108.
González, S., Tello, J., Silva, P., Lüders, C., Butelmann, S., Fristch, R., & David, P. (2012). Calidad de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 50(1), 23-34.
Guic, E., Galdames, S., & Rebolledo, P. (2014). Adaptación cultural y validación de la versión chilena del cuestionario de discapacidad Roland-Morris. Revista Médica de Chile, 142(6), 716- 722.
Gutiérrez, A., Jáuregui, K., Viveros, L., & Villanueva, L. (2005). Discapacidad por enfermedad auditiva y vestibular en un centro de atención especializada. Gaceta Médica de México, 141(2), 105-110.
Herazo, A., & Domínguez, R. (2012). Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Revista de Salud pública., 14(5), 802-809.
Jaramillo, J., Tavera, A., & Velandia, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 319-330.
Jiménez, R., & Cervelló, E. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación física en secundaria. Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Cáceres: Universidad de Extremadura.
López, S., Martínez, C., Romero, A., Navarro, F., & González, J. (2009). Propiedades métricas del cuestionario WOMAC y de una versión reducida para medir la sintomatología y la discapacidad física. Atención Primaria, 41(11), 613-620.
López, E., Tourón, J., & González, M. (1991). Hacia una pedagogía de las diferencias individuales: Reflexión en torno al concepto de pedagogía diferencial. Revista Complutense de Educación, 2(1), 83-92.
Lukas, J., Santiago, K., Etxeberria, J., & Lizasoain, L. (2014). Adaptación al espacio europeo de educación superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1), 1-20.
Martínez, F. (2012). Recuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural "Quisicuaba": Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global, 11(25), 92-103.
Martínez, R., Salvador, L., Gutiérrez, M., Nadal, M., Novell, R., Martorell, A., & Aguilera, F. (2011). La salud en personas con discapacidad intelectual en España: estudio europeo Pomona-II. Revista de Neurología, 53(7), 406–414.
Martínez, R., Angarita, A., Rojas, M., Rojas, K., & Velandia, E. (2013). Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños con parálisis cerebral de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 100-110.
Marulanda, J., & González, E. (2016). El enfoque diferencial reflexiones desde la pedagogía y su aplicación en el contexto institucional colombiano (Tesis de Maestría). Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
MEN Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34 Cartilla Educación Inclusiva. Medellín: Divergráficas Ltda.
Mirón, J., Sardón, M., Serrano, A., & Sáenz, M. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud en personas con discapacidad intelectual en España. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(5), 336-344.
Morales, F., Cerezo, M., Fernández, F., Infante, L., & Trianes, M. (2009). Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología,
(1), 141-150.
Moreno, C., Sepúlveda, L., & Restrepo, L. (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 59-76.
Naves, M., & Rodovalho, S. (2014). Atividades motoras aquáticas na coordenação corporal de adolescentes com deficiência intelectual. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 369-381.
Novo, I., Muñoz, J., & Calvo, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155- 171.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.
Peralta, F., González Torres, C., & Sobrino, Á. (2005). Creencias y conocimientos de los profesores acerca de la conducta autodeterminada en personas con discapacidad cognitiva. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 433-448.
Pérez, L., & Álvarez, M. (2007). Frecuencia de cursos atípicos del desarrollo en niños en edad pre-escolar. Revista Archivo Médico de Camaguey, 11(4).
Pérez, L., & Sánchez, L. (2008). Análisis de la calidad de la atención al niño con discapacidad en el municipio Camagüey. Revista Archivo Médico de Camaguey, 12(2).
Pérez, J., Ocete, C., Ortega, G., & Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: el campus inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(29), 258- 271.
Poblete, Y., & Jiménez, A. (2013). Propuesta de intervención psicosocial en autodeterminación, habilidades sociales y capacidad emprendedora: contribución desde la psicología a la integración de mujeres microempresarias con discapacidad intelectual. Psychologia, 7(2), 55- 67.
Ramos, A., Wall, A., & Hernández, R. (2012). Factores fisiológicos y sociales asociados a la masa corporal de jóvenes mexicanos con discapacidad intelectual. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2020-2027.
Ramos, F., & Videra, A. (2011). Influencia Del Feedeback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de educación física. Wanceulen E.F., 8, 15-24.
Rodrigues, T., Valdevino, S., Costa, K., Neto, J., Rocha, L., & Martins, K. (2015). Accesibilidad para personas con discapacidad física en los hospitales públicos. Enfermería Global, 14(37).
Rodríguez, A., Axpe, I., & Goñi, A. (2015). Propiedades psicométricas de una versión abreviada del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Actas Españolas de Psiquiatría, 43(4), 125- 132.
Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Salamanca, L., Naranjo, M., Gutiérrez, G., & Bayona, J. (2014). Confiabilidad intraevaluador del cuestionario para limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de niños con TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 25-31.
Salamanca, L., Naranjo, M., Méndez, M., & Sánchez, D. (2014). Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 371-384.
Salamanca, L. (2010). Construcción, validación y confiabilidad de un cuestionario sobre niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1117- 1129.
Suriá, R. (2012a). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 96-109.
Suriá, R. (2012b). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos en Psicología, 5(3), 16-23.
Suriá, R. (2014). Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores. Bordón, 66(4), 157-172.
Torres, J., & Fernández, J. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1),177-200.
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95- 113.
Vera, J., Moreno, R., & Moreno, J. (2008). Relaciones entre la cesión de responsabilidad en la evaluación y la percepción de igualdad en la enseñanza de la educación física escolar. CCD, 4, 25-31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual