Componente táctico del rendimiento en ajedrez: propuesta de un método de enseñanza y entrenamiento en la edad infantil, de 7 a 12 años
Palabras clave:
ajedrez, táctica deportiva, entrenamiento deportivo, entrenamiento infantilResumen
En el escrito se combina un trabajo de revisión de literatura sobre la enseñanza y el entrenamiento en el ajedrez, con el conocimiento adquirido por el autor como deportista y maestro de este deporte, que se expresa en la parte final del texto, en el método que propone para la enseñanza y entrenamiento de la táctica en ajedrez, en edad infantil.
Descargas
Citas
Aagaard, J. (2011). Maestría en la técnica. España: Ediciones Chessy.
Alonso, M., Gallego, D., & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (6ª ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Aramburu, F. (2014). Historia del ajedrez. Uruguay: El autor.
Barrera, B., & Vargas, L. (2006). Taller de proyecto de vida como vacuna para evitar la reiterancia en menores internos por la infracción de robo en el consejo tutelar de Pachuca, Hidalgo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
Campos, J., & Cervera, V. (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidrotribo.
Capdevila, L. (1987). Influencia del entrenamiento psicológico en el rendimiento de deportistas de fondo con problemas de ansiedad. Revista de Investigación y Documentación Sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 6, 17-29.
Carrasco, D., Carrasco, D., & Carrasco, D. (2013). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Castilla, M. (2013). La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria. España: Universidad de Valladolid.
Clavijo, J. M. (2004). Combinaciones en ajedrez. Medellín: El autor.
CR Congreso de la República. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: El Congreso.
Contreras, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal.
Davis, R., Alexander, L., & Yelon, S. (1983). Diseño de sistemas de aprendizaje: un enfoque del mejoramiento de la instrucción. México: Trillas.
Dvoretsky, M. (2003). Secretos de la táctica en ajedrez. España: Ediciones Merán.
Dvoretsky, M., & Yusupov, A. (2003). Técnica para el jugador de torneo. Madrid. La casa del ajedrez.
Eliskases, E. (2007). Mejora tu juego posicional. España: Ediciones Chessy.
García, J., Navarro, M., & Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo Madrid: Gymnos.
Grau, R. (1982). Tratado general de ajedrez ll. Buenos Aires: Sopena.
Guío, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77–86.
Gude, A. (2005). Diccionario de ajedrez. Madrid: Tutor.
Heredia, D. (2010). Los componentes y direcciones del entrenamiento ajedrecístico. EF Deportes, 15(144)
Hernández, J. (1997). La iniciaciación deportiva desde la praxiología motriz. En: XVI Congreso Panamericano de Educación Física y Deportes. Quito, Ecuador.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26- 35.
Huerta, R. (1991). Metodología para la enseñanza y entrenamiento en ajedrez. La Habana, Cuba: El autor.
Ibero, R. (1977). Diccionario de ajedrez. Barcelona: Martínez Roca.
Kotov, A. (1981). Juegue como un gran maestro. Madrid: Fundamento.
López, A. (2004). Curso práctico de ajedrez. La Habana, Cuba: El autor.
López, A. (2015). Algoritmo de ajedrez. Tunja, Colombia: El autor.
Lotero, F. (2011). Propuesta de un método de entrenamiento de la táctica en Ajedrez. Colombia: VIREF Biblioteca Virtual de Educación Física, Universidad de Antioquia.
Mahlo, F. (1969). La acción táctica en el juego. La Habana, Cuba: Pueblo Nuevo.
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona, España: Paidotribo.
Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
Nicoletti, J. (2006). Fundamento y construcción del acto educativo. Docencia e Investigación, 31, 257–278.
Olmedo, P. (2010). Implicaciones del desarrollo congnitivo en el proceso de enseñanzaaprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 9(1), 1–10.
Ozolín, N. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Científico-Técnica.
Pérez, J., & Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. EF Deportes, 13(129).
Pérez, G., Marí, J., & Font, J. (1992). Entrenamiento psicológico para los juegos olímpicos de Barcelona 92. Revista de Psicología del Deporte, 2(1), 67-79.
Piaget, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Nacional.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.
Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.
Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
RAE Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.
Reinfeld, F. (1963). Reinfeld 1001 Combinaciones de Mate. Barcelona: Bruguera.
Romanovsky, P. (1971). Combinaciones en el medio juego. Barcelona: Martínez Roca.
Sampedro, J. (1999). Fundamentos de la táctica deportiva. Madrid: Gymnos.
Sánchez, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
Sánchez, M. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Smirnov, I. (2015). Los secretos del gran maestro. España: IChess.
Tribuiani, R. (2006). El máximo rendimiento en el ajedrez. Italia: Prisma.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Paidotribo). Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual