Vivenciación de las clases en línea: experiencias educativas en los niveles de formación básica y media del Cibercolegio UCN 2021
Palabras clave:
Educación física escolar, Educación virtual, Nuevas tecnologías de la información y la comunicaciónResumen
Problema: esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa virtual Cibercolegio (U.C.N), perteneciente a la Universidad Católica del Norte, con sede administrativa en Medellín, Colombia. El enfoque de trabajo en el área de educación física se había basado tradicionalmente en el trabajo autónomo, con actividades desarrolladas a través de la plataforma institucional Elión. Sin embargo, debido a las diversas afectaciones ocasionadas por la pandemia, se ofreció a los estudiantes la posibilidad de participar en clases prácticas en vivo a través de sesiones online, una modalidad que no se había implementado anteriormente en la institución. Tras la primera experiencia con esta nueva metodología, se inició esta investigación. Objetivo: determinar el impacto de clases prácticas en vivo a través de sesiones online en los estudiantes. Método: se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. La muestra del estudio fue probabilística de tipo aleatorio simple, e incluyó a 284 estudiantes de niveles de formación básica y media, con edades entre 6 y 17 años. El instrumento principal utilizado fue una encuesta de satisfacción, que indagó sobre la percepción de los estudiantes respecto a sus experiencias desde múltiples aspectos. Resultados: los estudiantes encuestados expresaron respuestas muy positivas en cuanto al desarrollo de sus habilidades físicas, salud mental y socialización en entornos virtuales.
Descargas
Citas
Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de educación física en educación infantil? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177
Barahona, J. (2013). La enseñanza de la educación física implementada con TIC. Educación Física y Deporte, 31(2), 1047-1056. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14409
Bauman, Z. (2002). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Bouchard, C. (2001). Physical activity and health: introduction to the dose-response symposium. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(6 Suppl), S347-S350. https://journals.lww.com/acsm-msse/fulltext/2001/06001/physical_activity_and_health__introduction_to_the.2.aspx
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf
Collins, E. C. (1992). Qualitative research as art: toward a holistic process. Theory into Practice, 31(2), 181-186. https://doi.org/10.1080/00405849209543540
Comisión Europea (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://corporelacertoso.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/09/ef-y-deporte-en-la-ue.pdf
De la Barrera, M. L., Elisondo, R., Ricceti, A., & Siracusa, M. (2022). Enseñanza remota (y aprendizaje) de emergencia: un estudio sobre las emociones en estudiantes de educación física. Educación Física y Ciencia, 24(1), e205. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/efyce205/15285
Duque, M. (2019). Vínculo docente-estudiante. Revista Proyección Social, 3(1), 24-30. https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/2656/3824
Ekelund, U., Steene-Johannessen, J., Brown, W. J., Fagerland, M. W., Owen, N., Powell, K. E., ... & Lee, I. M. (2016). Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. The Lancet, 388(10051), 1302-1310. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)30370-1/abstract?ref=popsugar.com
Facua. (2010). Hábitos de vida saludable. https://www.consumoresponde.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20H%C3%A1bitos%20Vida%20Saludable.pdf
Fernández, R., Herrera, J., & Navarro, R. (2015). Las TIC como recurso en la didáctica de la educación física escolar, propuesta práctica para la educación primaria. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 35, 58-69. https://investigacion.usc.gal/documentos/5d1df6e429995204f767ba87?lang=es
Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411,53-69. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i411.114
Guzmán, R. (2010). Valoración médico deportiva: aspectos biopsicosociales relacionados con las actividades físicas y deportivas en niños y adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192-200. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n3/especial2.pdf
Luciano, L. H. (2010). La Educación Física en la escuela secundaria rural desde un entorno. En Décimo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. https://www.aacademica.org/000-049/122.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la educación recreación y deporte. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Organización Mundial de la Salud (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581972/pdf/Bookshelf_NBK581972.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2016). Guía de entornos y estilos de vidas saludables. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Owen, N. (2017). Sedentary behavior and public health: integrating the evidence and identifying potential solutions. Annual Review of Public Health, 41(1), 265-287. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040119-094201
Prat Ambros, Q., Camerino Foguet, O., & Coiduras Rodriguez, J. L. (2013). Introducción de las TIC en educación física, estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts, 113, 37-44. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03
Rodríguez Gómez , G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rojas Guatama, M. (2018). Aula virtual para el desarrollo de las competencias específicas para el área de Educación Física. Bogotá, Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/items/b2438fe4-518f-4d69-a243-81cf5fc7e895
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Unesco (1978). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Valverde Pujante, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10789/ValverdePujante1de9.pdf
Velásquez, S. (2013). Hábitos y estilos de vida saludable. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14882
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual