Construction of gender look from different places
Keywords:
Gender, Body, Media, Education, Physical EducationAbstract
The intentionality of the article is to collect some research on the gender issue addressed in the last decades since the feminist movements. The story tells that gender inequality was justified by biological aspects and legitimized by social, political, economic practices, in intimate codependence with the media; in such practices, the body is the receptacle of the attitudes promoted by the hegemonic culture. On the other hand, school education –and especially, the area of Physical Education– has been responsible for transmitting pre-established cultural values for men and women; in this sense, the need for administrators and teachers to have sufficient openness to identify gender inequalities and carry out actions that favor inclusion is encouraged, since from this place, it can influence the transformation
of inequalities that women experience. Finally, it is proposed to see gender more from social and cultural constructions than from biological differences which broadens the spectrum of
recognition and acceptance of new subjectivities.
Downloads
References
Aczel, C. (2012). La debilidad de la mujer. Mora, 18, 45-62.
Almarcha, A., González, B., & González, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 66, 117-140.
Alvariñas, M., Fernández, M., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.
Arfuch, L. (1996). Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios. Mora, 2, 112-124.
Betterton, R. (1987). Looking on: Images of femininity in the visual arts and media. New York: Pandora.
Blanco, E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. REPES Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2), 1-9.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Chadwick, W. (1993). Las mujeres y el arte. Debate Feminista, 7(4), 258-266.
Colas, P., & Bolaños, L. (2010). Educación Inclusiva en género: aplicaciones en la práctica. Revista Educação, Artes e Inclusão, 1(3), 61-77.
Domínguez, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. REPES Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2), 1-19.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Fasting, K., Scraton, S., Pfister, G., Vazquez, B., & Buñuel, A. (2000). Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Instituto de la Mujer.
Filipovic, J. (2013). Perspectivas de género en el discurso escolar y educativo en España y Serbia. Colindancias, 4, 225-234.
Flügel, J. (1964). Psicología del vestido. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.
Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gomez-Müller, 20 de enero de 1984). Concordia: Revista Internacional de Filosofía, 6, 99-116.
Foucault, M. (2007). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Gedisa.
Gentili, P. (2012). La persistencia de las desigualdades de género. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 52, 1-12.
Godineau, D. (2000). Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias. En G. Duby & M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres, t. 4: El siglo XIX. Madrid, España: Ediciones Taurus.
Goffman, E. (1991). La ritualización de la femineidad. En Los momentos y sus hombres (pp.135-168). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Ibarra, M., & Castellanos, G. (2009). Género y educación superior. Un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle. La Manzana de la Discordia, 4(1), 73-92.
Kaczan, G. (2012). Figuras femeninas en la mira. Mora, 18, 25-32.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Ediciones Taurus.
Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6-34.
Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, 39,53-72.
Peláez, M. (2004). Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres en Colombia: cincuenta años del voto femenino. Disponible en: http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/margarita_pelaez/voto_colombianas.doc
Planella, J. (2015). Cuerpo, cultura y educación: pedagogías de lo sensible. España: Descleé de Brouwer.
Rebollo, M. (2010). Perspectiva de género e interculturalidad en la educación para el desarrollo. En HEGOA-ACSUR (eds.), Género en la educación para el desarrollo (pp.11-32). España: Universidad del País Vasco, Hegoa.
Rodríguez, M. (2000). Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas. En H. Birgin (comp.), Las trampas del poder punitivo. El género del Derecho Penal. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Romero, S. (2002). Cultura y deporte: hacia comportamientos no discriminatorios. En I Congreso Internacional sobre Interculturalidad y Deporte. España: Universidad de Cartagena.
Saravi, J. (1997). Género y formación docente en Educación Física. Educación Física y Deporte, 19(2), 31-36.
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp.23-56). Valencia, España: Ediciones Alfons el Magnanim.
Soriano, J., Navas, L., & Holgado, F. (2011). El autoconcepto física y su relación con el género y la edad en estudiantes de educación física. Apunts Educación Física y Deportes, 4(105), 36-41.
Tovar, P. (2002). La situación de la mujer en el Sistema de Ciencia y Tecnología en Colombia, 1990-2000. Madrid, España: OEI-UNESCO.
Valdés, T., & Gomariz (coords.) (2000). Mujeres latinoamericanas en cifras - Colombia. Chile: Flacso.
Woolf, V. (1937). Orlando. Buenos Aires: Sudamericana.
Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual