Analysis of perceptive-motor skills as an intervention strategy for the third grade, in an educational institution in Medellín-Colombia
Keywords:
Perceptual motor skills, primary education, motor test, feedbackAbstract
Problem: at school, especially at an early age, before a psychomotor intervention, an evaluation should be carried out to determine the characteristics and conditions of each student, based on which to design the intervention plan. Objectives: 1) to evaluate the perceptual-motor skills of a group of schoolchildren; 2) determine an appropriate intervention methodology from school Physical Education for its correct stimulation; 3) propose a plan of activities to improve said capacities. Method: quantitative, non-experimental, descriptive study, evaluating five perceptual-motor abilities in a group of 11 schoolchildren aged between 8 and 11 years. Results: shortcomings in the body schema, posture/balance and temporality were evidenced, as well as better performance in laterality and spatial orientation. Conclusion: based on these results, it is considered pertinent to propose actions that meet the needs of the evaluated group, based on a proposal of recreational activities to improve their abilities, highlighting the feedback component at the end of each activity as an essential element for the learning.
Downloads
References
Ander-Egg, E. (1999). EL taller, una alternativa de renovación Pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.
Barajas, M. R. (2016). Relación entre desarrollo de la lateralidad y eficacia en los procesos lectores [Tesis de maestría]. Universidad Internacional La Rioja, España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4867/BARAJAS%20FIGUEREDO%2C%20MARIA%20RUBIELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancur, J., López, C., & Arcila, W. (2018). El docente de Educación Física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(14), 15-32. https://doi.org/10.17151/rlee
Buitrago, J., & Ortiz, N. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer el equilibrio a través de los juegos perceptivo- motrices y así mejorar los gestos técnicos en el futbol en niños de 4- 8 años en Club Elite Soccer Academy [Tesis doctoral]. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8557/propuesta%20didactica.pdf?sequence=1
Castañer, M., & Camerino, O. (1993). La Educación Física en la enseñanza primaria. Inde Publicaciones.
Castillejo, R. (2004). La dirección de la superación del profesor de Educacion Física Escolar durante el adiestramiento laboral [Tesis doctoral]. Universidad de Holguín, Cuba. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/5259/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chaverra, B., & Hernández, J. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12
Constitución Política de Colombia (1991). Derecho al deporte, recreación y aprovechamiento de tiempo libre, Artículo 52.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-449-03.htm
Correa, A., Lupiáñez, J., & Tudela, P. (2006). La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia Cognitiva. Cognitiva, Fundación Infancia y Aprendizaje, 18(2), 145-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2062901
da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Editorial INDE.
da Silva, C., Gabbard, C., Gerdi, L., & Godoy, T. (2016). Interlimb coordination and academic performance in elementary schoolchildren. Official Journal of the Japan Pediatric Society, 58(10), 967-973. https://doi.org/10.1111/ped.12972
Feliciano, D. (2001). Evaluación en la Educación Física. Des-encuentros CENDA, 1(3), 60-68.
Fernández, F. (2007). Dibujo de la Figura Humana: análisis del funcionamiento diferencial de los criterios. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 215-220. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v41n2/v41n2a12.pdf
Fernández, M., Tuset, A., & Ross, G. (2015). Un estudio normativo de los Ítems evolutivos del test del dibujo de la figura humana en niños indígenas Yaquis. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(39), 77-90. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R39/Art7.pdf
Ferradas, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el Test de Harris en niños de 3 y 6 años [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13440
Forner, A. (1983). Valoración diagnóstica de la batería Piaget-Head (primera parte). Infancia y Aprendizaje, 6(21), 69-82. https://doi.org/10.1080/02103702.1983.10821963
Galindo, J. F. (2011). El juego para afianzar la estructuración espacio-temporal en niños entre 7 a 12 años con discapacidad visual. Universidad Libre de Colombia. https://es.slideshare.net/fredyuno/present-tema-proyecto-8995406
García, B. (2007). El conocimiento y el control del propio cuerpo en la Infancia. EF Deportes Revista Digital, 12(107).
https://efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-la-infancia.htm
Gaviria, D., Chaverra, B., Uribe, I., Véliz, M. J., & Fernández, F. (2012). Guía Curricular para la Educación Física. Una experiencia en la formación del profesorado del departamento de Antioquia-Colombia.
González, L., Anahí, L., & Marínez, A. (2013). Efectividad de un plan de ejercicios psicomotrices en el equilibrio y la praxia global, en niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad atendidos en el hospital psiquiátrico infantil "Dr, Juan N. Navarro" [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/14891/2/Tesis.417894.pdf
Häfelinger, U., & Schuba, V. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Paidotribo.
Harris, A. (1961). Manuel d'application des tests de latéralité. Éditions du Centre de Psychologie Appliquée.
Hernández, B., Sánchez, J., Delgado, C., García, J., & Llorca, M. (1999). Conductas motrices y trastornos de aprendizaje. Quaderns Digitals, 3. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2646
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Higuera, O., & Vásquez, J. (2012). Propuesta metodológica en educación física para mejorar los procesos atencionales de los alumnos de transición 4 del colegio I.E.D. Tabora sede C.[Tesis licenciatura]. Universidad Libre de Colombia. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9142
Kahn, V., & Richter, V. (2011). Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la Junji en la comuna de la Pintana [Tesis de licenciatura]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117053
Lázaro, A. (2008). Estimulación vestibular en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 165-174. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780010.pdf
Lee, Y., & Jeoung, B. (2016). The relationship between the behavior problems and motor skills of students with intellectual disability. Journal of Exersice Rehabilitation, 12(6), 598-603. https://doi.org/10.12965/jer.1632854.427
Martín, A. M. (2004). Bases neurofisiológicas del equilibrio postural [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115263/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.pdf?sequence=1
Maturana, A., & Vargas, A. (2015). Estrés escolar. Revista Médica Clínica Condes, 26(1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003
MEN Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento No. 15. Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Noreña, M., Ramón, G., Echavarría, D., Cuartas, G., & Díaz, M. C. (2018). Efecto de actividades propioceptivas en la atención de escolares de grado tercero de la Institución Educativa José Eusebio Caro De Medellín-Colombia. Viref Revista de Educación Física, 7(2), 36-65. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334950
Posner, M., & Rothbart, M. (2016). Attention to learning of school subjects. Trends in Neuroscience and Education, 3(1), 14-17. https://doi.org/10.1016/j.tine.2014.02.003
Reddy, S. (2015). The benefits of fidgeting for students with ADHD. The Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/the-benefits-of-fidgeting-for-students-with-adhd-1434994365
Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña S.A.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Acciones motrices y primeros aprendizajes. Inde Publicaciones.
Rivera, P., & Zapata, M. (2009). El aprendizaje de la orientación espacial como categoría básica para la adquisición progresiva del concepto de espacio geográfico en el primer ciclo de la educación básica primaria [Tesis de licenciatura]. Universidad de Antioquia, Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/510/1/PB0527.pdf
Romero, C. (2009). Trabajo GTA04. Temporalidad. https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta04-temporalidad-documento-word.pdf
Rué, L., & Serrano, M. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 186-191. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34510
Ruiz, L. M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Gymnos S.L.
Tarantino, F. (2009). Propiocepción: introducción teórica. https://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica
Vigostski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica S.A.
Zapateiro, J., Poloche, S., & Camargo, L. (2017). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme, Didaxis, 43, 119-136. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8654/6523
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual