Implantación del fisioterapeuta en los equipos españoles de elite. El caso del balonmano español
Palabras clave:
Fisioterapia, Medicina deportiva, PatologíaResumen
Objetivo: Identificar el número y el modo de contratación de los fisioterapeutas en los equipos españoles de élite de balonmano, a lo largo de varias temporadas. Material y métodos: Estudio longitudinal, descriptivo y comparativo en equipos provenientes de dos temporadas de balonmano. Se llevó a cabo con dos periodos de recogida de datos, al principio de la temporada 2004/2005 y ocho años después, temporada 2013/14, a los equipos de máxima categoría. La muestra total del estudio está compuesta por 24 preparadores físicos pertenecientes a 24 equipos de la liga ASOBAL. El cuestionario, validado y viabilizado, utilizado fue el creado por Reverter y cols. (2008). Resultados: De los resultados del estudio se desprende que ha habido implantación de los servicios de fisioterapia en la mayoría de los equipos españoles de élite de balonmano. Laboralmente, la contratación se ha realizado en su mayoría a tiempo completo. Conclusiones: La conclusión más relevante del estudio es la implicación cada vez mayor de los fisioterapeutas en los equipos multidisciplinares de los equipos deportivos de élite. Las asociaciones de fisioterapia deben seguir trabajando para conseguir la incorporación del fisioterapeuta en la mayoría de equipos y modalidades deportivas.
Descargas
Citas
Bulley, C., & Donaghy, M. (2005). Sports physiotherapy standards: A minimum threshold of performance. Physical Therapy in Sport, 6(4): 201-207.
Martín, R. (2012). Especialidades en Fisioterapia: revisión literaria. Revista del CIDUI, 1(1), 1-15. Ir al documento
Mazón, J.L., & García, P.C. (2010). Incidencia lesional en el ámbito del Balonmano. El papel del fisioterapeuta y el entrenamiento en un equipo de Balonmano de nivel Medio. Kronos, 10(18), 31-36. Ir al documento
Mónaco, M., Gutiérrez, J.A., Montoro, J.B, Til, L., Drobnic, F., Nardi, J. et al. (2014). Epidemiología lesional del balonmano de elite: estudio retrospectivo. Apunts: Medicina de l'esport, 49(181), 11-19. Ir al documento
Phillips, N. (2009). Postgraduate specialisation in sports physiotherapy - academic or clinical expertise? Physical Therapy in Sport, 10(3), 83.
Polo, S., Gumersindo, P., Fanlo, C., & García H. (2007). Fisioterapia en el equipo nacional de esquí de fondo. Fisioterapia, 29(6), 278-287.
Reverter, J., Legaz, A., Munguía, D., & Barbany, J.R. (2008). The conditioning services in elite spanish clubs of team sports. Internationa Journal of Sport Science and Coaching, 3, 431- 443.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual