La investigación en la universidad : una aproximación desde la mirada de sus protagonistas
Resumen
La Investigación, al igual que la Ciencia, ha sido un tema muy controvertido a lo largo de la historia, pero de lo que no cabe duda es de la estima que se le ha concedido como práctica académica que reporta beneficios sociales, incluso, llegando a ser considerada como una suerte de panacea para resolver las problemáticas que aquejan a la humanidad. En consonancia, el acervo de información sobre los fundamentos de la investigación y su metodología es amplio, por lo que el objetivo de este escrito no será redundar en aportaciones en esa misma línea, sino plantear una reflexión en torno a la formación en investigación de los estudiantes universitarios, y explorar los desafíos que experimentan tanto ellos como los docentes.
Descargas
Citas
Ben-David, J. (1974). El papel de los científicos en la sociedad. Un estudio comparativo. México: Editorial Trillas.
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social (1994). Documento 2739 de 1994, Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994-1998. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Cornella, A. (1996). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000. Disponible en: http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
CR Congreso de la República. Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de Educación Superior. Colombia: Congreso de la República.
Godino, J., Carrillo, J., Castro, W., Lacasta, E., Cinta, M., & Wilhelmi, M. (2012). Métodos de investigación en las ponencias y comunicaciones presentadas en los Simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). Avances de investigación en Educación Matemática, 2, 29-52.
Martínez, Y., Yepes, N., Acosta, L., Suárez, C., Díaz, A., Hualpa, A., & Lombana, R. (2014). Estado actual de la investigación de ingeniería industrial en las instituciones de educación superior de Bogotá. En Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), Nuevos Escenarios en la enseñanza de la Ingeniería – Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, ACOFI 2014. Cartagena de Indias.
MEN Ministerio de Educación Nacional. Decreto 80 de 1980, por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN Ministerio de Educación Nacional. Norma Técnica para Pares Académicos NTPA-MEN 2016 que establece las condiciones necesarias para la gestión de pares académicos. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Monereo, C., & Pozo, J. (2003). La cultura educativa en la Universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. En C. Monereo & J. Pozo, La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (pp.15-32). España: Síntesis.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Santillana.
Plata, J. (2007). Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social. Universitas Humanística, 64, 215-226.
Rico, A. (1995). Investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias. Nómadas, 5, 1-8.
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: UOC EurecaMedia.
Sarduy, Y. (2007). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 29-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual