Incidencia de las actividades recreo deportivas en la convivencia escolar, en la Institución Educativa La Sierra (Medellín, Colombia)
Palabras clave:
Violencia, Escuela, Educación, Valores, Convivencia, Recreación, DeporteResumen
Objetivos: determinar la incidencia de las actividades deportivas y recreativas en la convivencia escolar, en la Institución Educativa La Sierra, en la comuna 8 del Municipio de Medellín; así mismo, identificar el perfil sociodemográfico, factores sociales que intervienen en la convivencia, la oferta y demanda recreo deportiva y cultural, como también las organizaciones que ayudan en los procesos de convivencia de esta institución. Justificación: se reconoce que en el contexto local faltan soluciones efectivas para dar respuesta a la problemática de la convivencia en el contexto escolar. Sin embargo, esta situación se puede extrapolar a otros contextos, pues la literatura deja en evidencia que la sana convivencia en la escuela es motivo de preocupación en el mundo. A partir de este hecho surge la presente investigación, que si bien consiste en evidenciar las causas que entorpecen la sana convivencia, se enfoca principalmente en interrogar cómo los participantes proponen soluciones ante las dificultades de convivencia, donde el deporte y la recreación sean transversales al contexto. Así, el estudio recoge alternativas que los estudiantes consideran favorecedoras de la convivencia. El presente trabajo es un diagnóstico que podría dar inicio a alternativas de mayor trascendencia desde otras propuestas recreo deportivas. Metodología: se desarrolló un estudio no probabilístico, apoyado en métodos cualitativos y cuantitativos de carácter descriptivo, teniendo como universo la población escolar de secundaria, y tomando una muestra estratificada por nivel de escolaridad, debido a la dificultad de acceso a los grupos de intervención por restricciones en el horario académico. Resultados: el estudio dio cuenta de que la institución educativa presenta unos índices de violencia preocupantes, evidenciando la desarticulación entre el Estado, la familia y el colegio, situación que dificulta el diseño de estrategias colectivas para tal fin. Un aspecto relevante es la expectativa que tienen los estudiantes frente al deporte y la recreación como medio para mitigar la violencia escolar, y como alternativa en sus procesos socializadores. Entre los principales hallazgos se identificó que los factores que incidían, positiva o negativamente, en la convivencia escolar, son de carácter externo y transcienden la institución educativa, reflejando la realidad barrial, personal y familiar. Otro aspecto importante que se resalta en el estudio es la manifestación del acoso escolar o Bullying, y la inseguridad en el sector, además de vacíos en los mecanismos de regulación de la familia, la institución educativa y gobierno para el tema de la convivencia. Conclusión: los estudiantes de la Institución Educativa La Sierra, presentan una ruta encaminada a disminuir la violencia escolar a través de la práctica del deporte, la recreación y el uso del tiempo libre, manifestando además preferencias inusuales en el territorio, lo que da cuenta de la necesidad de articular la oferta deportiva municipal con las necesidades de la comunidad. Además de ello se identifican aspectos que influyen, positiva y negativamente, en sus conductas, como es el trato y acompañamiento familiar y de sus maestros en el proceso educativo.
Descargas
Citas
Arana, M., & Batista, N. (1999). La educacion en valores: una propuesta pedagogica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4(3), 1-30.
Arana, M., & Batista, N., & Ramos, A. (2003). Los valores en el desarrollo de competencias profesionales. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, 3.
Arana, M. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa, 4, 323-336.
Auslander, B., Short, M., Succop, P., & Rosenthal, S. (2009). Associations between parenting behaviors and adolescent romantic relationships. Journal of Adolescent Health, 45(1), 98-101.
Benjumea, M. (2013). Re-créate con los otros: una experiencia significativa para la convivencia escolar. En 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Bolívar, G. (2009). El impacto social de la educación para la recreación en un contexto comunal. Investigación y Postgrado, 24(3), 189-211.
Buendía, L., Expósito, J., Aguadez, E., & Sánchez, Ch. (2015) Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 303-319.
Carrascosa , L., Cava, M., Buelga, S., & Ortega, J. (2016). Relaciones entre la comunicación familiar y los diferentes roles de agresor-víctima en la violencia escolar. Psicología y Educación, 1454-1462.
Cava, M., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Colas, P. (1992). El análisis de datos en la metodología Cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación, 10(162), 52-65.
Coleman J. (1979). Experiential learning and information processing: Toward an appropriate mix. Journal of Experiential Education, 2(1), 6-9.
Contreras, J., & Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Ediciones Morata.
Cordova, C., & Peñaloza, J. (2011). Consecuencias psicológicas del acoso escolar bullying en la adolescencia (Trabajo de grado). Ecuador: Universidad de Cuenca.
CR Congreso de la República. Ley 181 de 1995, por la cual se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Colombia: El Congreso.
CR Congreso de la República. Ley 1732 de 2014, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Colombia: El Congreso.
Díaz, M., Martínez, R., & Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Galtung, J. (1998). Cómo construir la paz en Colombia. Elementos para la discusión. Bogotá: ESAP.
Gásquez, J., Pérez, M., & Carrión. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.
Girón, J. (2014) ¿Posconflicto o transición a la paz? Aportes de la educación y la cultura en tiempos de cambio social. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, IPC.
Ha, T., Overbeek, G., de Greef, M., Scholte, R., & Engels, R. (2010). The importance of relationships with parents and best friends for adolescents' romantic relationship quality: Differences between indigenous and ethnic dutch adolescents. International Journal of Behavioral Development, 34(2), 121-127.
Loredo, A., Perea, A., & López, G. (2008). “Bullying”: acoso esocolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29(4), 210-214.
Maturana, H. (2004). Transformacion de la Convivencia. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste.
Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276-284.
Musitu, G., Jiménez, T., & Povedano, A. (2009). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 12(32- 33), 1-26.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
OMS Organización Mundial de la Salud (2016). Temas de salud. Violencia. En: http://www.who.int/topics/violence/es/
Padierna, J., & González, E. (2013). La metodología experiencial en la educacion superior. Itinerario Educativo, 27(62), 151-168.
Pedraza, H. (2016). Educación para el postconflicto en estudiantes de educación media de la IED San Gabriel del municipio de Cajicá (Tesis de maestría). Cajicá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-9.
Ponseti, F., Gili, M., Palou, P., & Borrás, P. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 259-274.
Povedano, A., Jiménez, T., Moreno, D., Amador, L., & Musitu, G. (2012). Relación del conflicto y la expresividad familiar con la victimización en la escuela: el rol de la autoestima, la sintomatología depresiva y el género de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 421-432.
Priest, S., & Gass, M. (1997). Effective Leadership in Adventure Programing. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Rodrigues, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Grao.
Saavedra, J. (2017). Aprendizaje experiencial. En: http://k.b5z.net/i/u/6111265/i/Aprendizaje_Experiencial.pdf
Sánchez, F. J. (2005). Real time training: una aventura en tiempo real. Revista Internacional Magisterio, 17, 42-45.
Smith, P., & Brain, P. (2000). Bullying in schools: lessons from two decades of re-search. Aggressive Behavior, 26(1), 1-9.
Stern, P. (1994). Métodos de la Investigación Cualitativa. Londres: Sage Publications
Trianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual