Abordaje de la educación motriz en los preescolares del municipio de Bello-Colombia
Palabras clave:
Educación motriz, Desarrollo motor, Educación preescolarResumen
El desarrollo motor es una transformación que ocurre en los seres humanos a consecuencia de la evolución del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la vejez, por lo cual es importante mantener sus niveles de desarrollo mediante actividades motoras que generen cambios de diversa índole (biológicos, psicológicos, antropológicos, psicomotores, neurofisiológicos, entre otros). Reconociendo la importancia del aporte desde la escuela al proceso evolutivo a través de buenas prácticas motrices en los preescolares, se realizó un estudio en 45 instituciones de educación preescolar del municipio de Bello-Colombia. La investigación arrojó información sobre el conocimiento y aplicación de conceptos teóricos que entregan los docentes en las actividades físicas del preescolar, por medio de un cuestionario que indaga acerca del desempeño del profesorado de la etapa infantil en el área del desarrollo motor. Para la presentación de resultados, se tuvo en cuenta la propuesta de Sanz et al. (2013), que comprende ocho dimensiones para el abordaje de la educación motriz en función de la salud. Los resultados indican efectos poco favorables en la adquisición de mejoras en el desarrollo de las habilidades motrices básicas y de hábitos de salud.
Descargas
Citas
Aliño Santiago, M., Navarro Fernández, R., López Esquirol, J. R., & Pérez Sánchez, I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría, 79(4), 1-13.
Bolívar, A. (2005). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Revista Mimesis Ciencias Humanas, 7, 17-42.
Bucco, L., & Zubiaur, M. (2015). Estudio del desempeño motor en niños leoneses que practican actividades deportivas extraescolares. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 167-176.
Congreso de la República. Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia: El Congreso.
Congreso de la República. Ley 934 de 2004: por la cual se oficializa la política de desarrollo nacional de la educación física y se dictan otras disposiciones. Colombia: El Congreso.
Ministerio de Educación Nacional (1997). Serie lineamientos curriculares: educación preescolar. Bogotá: El Ministerio.
Cuesta, P., Prieto, A., & Gil, P. (2016). Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades sociales y motrices en educación infantil. Opción, 32(7), 505-525.
de la Barra, F., Toledo, V., & Rodríguez, J. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente: II: Factores de riesgos familiares y escolares. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 40(4), 347-360.
Gamboa, R., Jiménez, G., & Cacciuttolo, C. (2015). Bases pedagógicas de la educación infantil: educación de la motricidad y educación por medio de la motricidad. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.
Gil, P., Contreras, J., Onofre, R., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 71-96.
González, A., & González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.
Keogh, J. (1977). The study of movement skill development. Quest, 28, 76-88.
Kiphard, E. (1976). Insuficiencias de movimiento y coordinación en la edad de la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz.
Mata, E., Maya, M., Córdova, M., & Bauce, G. (2007). Antropometría nutricional en escolares venezolanos. Revista Argentina de Antropología Biológica, 9(2), 29-50.
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F., & Ruiz, L. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.
Osoro, J., & González, O. (2008). Escenarios para el análisis y la construcción de un modelo de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 15-31.
Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill.
Ponce, A. (2009). La educación motriz para niños de 0 a 6 años. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sanz, E., Alonso, R., Valdemoros, M., & Ponce, A. (2013). Validación de un cuestionario que analiza cómo trabaja el profesorado de la etapa infantil la educación para la salud desde el ámbito motor. Riped, 1(35), 9-34.
Schmidt, R. (1988). Motor learning and control: A behavioral emphasis (Segunda ed.). Champaing: Human Kinetics.
Vaca, M. (2005). El cuerpo y la motricidad en educación infantil: el análsis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito corporal en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación(39), 207-224.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual