El oro y la pasión. Cruces, solapamientos y conflictos entre la dimensión económica y la dimensión deportiva en el proceso formativo de futbolistas en Argentina y Francia
Palabras clave:
fútbol amateur, fútbol aficionado, fútbol profesional, formación deportiva, profesionalización deportiva, economía deportivaResumen
Problema: influencia de la dimensión económica en el proceso de formación de futbolistas en clubes profesionales. Objetivo: analizar las maneras en que aparece la dimensión económica en la preparación deportiva que reciben los jóvenes futbolistas de divisiones inferiores, tanto desde la visión del club como de los futbolistas. Método: a partir de una etnografía de seis meses realizada en las divisiones formativas de dos clubes de fútbol profesional, Estudiantes de la Plata (Argentina) y Olympique de Marseille (Francia), se llevó a cabo una observación participante, para dar cuenta de las prácticas y el ambiente en cada Centro de Formación; luego, se realizaron entrevistas en profundidad con futbolistas y formadores, para observar las representaciones que los actores realizan de su propia práctica. Resultados: a través de cuatro elementos: la forma de los contratos, la existencia o no de salario, las representaciones sobre el dinero, y el rol de los managers o agentes de futbolistas, se desplegó un análisis comparativo que muestra diferencias y similitudes en Argentina y en Francia, que dependen menos de las estructuras materiales que de sentidos y valores asociados al deporte, al juego y al esfuerzo. Conclusiones: se observó que, pese a que el fútbol formativo no constituye una práctica profesional, alrededor de él existe un mercado que reproduce en buena medida las lógicas del futbol profesional. Esto genera, entre otras, la autonomización de las carreras de los futbolistas respecto a sus clubes ya desde temprana edad, y un proceso de individualización de la relación de los jugadores con su profesión. Sin embargo, dado que la económica es una dimensión que contradice valores tradicionales del deporte, el dinero siempre aparece colocado como subsidiario a la gloria deportiva en el discurso de futbolistas en formación y formadores.
Descargas
Citas
Alabarces, P. (2002). Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Archetti, E. (1985). Fútbol, violencia y afirmación masculina. Revista Debates en la Sociedad y la Cultura, 3.
Bertrand, J. (2012). La fabrique des footballeurs. Paris: La Dispute.
Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Branz, J., Garriga, J., & Moreira, V. (comps.) (2013). Deporte y ciencias sociales. La Plata: Ediciones Universidad de La Plata.
Bromberger C. (2001). Le Match de football. Ethnologie d'une passion partisane à Marseille, Naples et Turin. Paris: Editions de la Maison des sciences del homme.
Damo, A. (2007). Do dom à Profissão: a formação de futebolistas no Brasil e na França. Sao Paulo: Anpocs, Aderaldo & Rothschild.
Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.
Elias, N., & Dunning, E. (1994). Sport et civilisation. La violence maitrisée. Paris: Fayard.
Faure, J. M., & Suaud, C. (1999). Le football professionnel à la française. Paris: PUF.
Garriga, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales en una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Giulianotti, R. (1999). Football: a sociology of the global game. Cambridge: Polity Press.
Griffa, J. (1991). 39 años en divisiones inferiores. Buenos Aires: Planeta.
La Nación (2015, 8 de abril). De exportación: hay 1657 futbolistas argentinos por el mundo. https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/de-exportacion-hay-1657-futbolistasargentinos-por-el-mundo-nid1782681
Mauger, G. (2004). Entre engagement politique et engagement sociologique. En S. Tissot, C. Gaubert & M. Lechien (Eds.), Reconversions militantes (pp.177-192). France: Presses Universitaires de Limoges.
Meneses, J. P. (2013). Niños futbolistas. Barcelona: Blackie Books.
Mignon, P. (1998). La passion du football. Paris: Odile Jacob.
Moscovici, S. (2004). Precondiciones para la explicación en psicología social. Polis, 2, 11-47. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/437/432
Murayama, C. (2014). La economía del fútbol. México: Cal y Arena.
Murzi, D., & Czesli, F. (2016). De aprendices a profesionales. Un análisis comparativo de la formación de futbolistas en Europa y en América Latina (Investigación inédita). Zúrich: FIFA, João Havelange Research Scholarship.
Murzi, D., & Czesli, F. (2016). De la humildad a lo mental. Un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y en Francia. Apuntes de Investigación del Cecyp, 28, 162-182. http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/604
Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Potet, F. (2010, octobre 29). Sait-on encore former de bons joueurs de foot?. Le Monde Magazine. http://www.lemonde.fr/sport/article/2010/10/29/sait-on-encore-formerde-bons-joueurs-de-foot_1432620_3242.html
Roderick, M. (2006). The work of professional football. A labour of love? London: Routledge.
Roffe, M. (2000). Fútbol de presión. Psicología aplicada al deporte. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.
Slimani, H. (2000). La professionnalisation du football français: un modèle de dénégation. (Thèse de doctorat). Université de Nantes, Centre Nantais de Sociologie. France.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual