Aprendizaje y desarrollo táctico en deportes de cooperación-oposición: revisión sobre los modelos asociados con pedagogías no lineales

Autores/as

  • Santiago Carrillo Franco Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
  • Jonathan Vásquez Arenas Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
  • Samuel José Octavio Gaviria Alzate Universidad San Buenaventura

Palabras clave:

Deportes de cooperación-oposición, Táctica deportiva, Toma de decisiones, Pedagogías no lineales

Resumen

Objetivo: identificar conceptualmente las corrientes y los modelos asociados a pedagogías no lineales para el aprendizaje y el desarrollo táctico en deportes de cooperación - oposición. Método: estudio de tipo descriptivo-analítico con enfoque de investigación documental. Se consultaron diferentes bases de datos científicas, usando términos en español e inglés, y se seleccionaron 32 documentos para el análisis. Resultados: se identifican teorías y conceptos asociados con la pedagogía no lineal, a partir de las cuales se reconocen similitudes y diferencias, como es el caso de la corriente constructivista, con aplicación al desarrollo táctico en estos deportes. A partir de esto, se describen dos modelos pedagógicos para el desarrollo de la táctica, con alguna evidencia científica respecto su efectividad: Teaching Games for Understanding y Game Sense. Conclusiones: la pedagogía no lineal expone las necesidades y las limitaciones del aprendiz, el entorno y la tarea deportiva, así como los medios para garantizar la optimización del rendimiento táctico a través del aprendizaje del mismo en una enseñanza comprensiva del juego, generada esencialmente por restricciones en las tareas de entrenamiento con la intención de enfatizar uno o varios comportamientos tácticos. Se logra identificar que, a pesar de que la pedagogía no lineal guarda relación con corrientes de la educación como el constructivismo –que posibilita construir diferentes soluciones técnico-tácticas para satisfacer la necesidad del juego–, se diferencia de este en la flexibilidad de la libre exploración permitida por el juego, ya que, haciendo énfasis en una pedagogía no lineal, esta es flexible en términos de comportamientos específicos.

|Resumen
= 1482 veces | PDF
= 1005 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Carrillo Franco, Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Licenciado en Educación Física. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte.

Jonathan Vásquez Arenas, Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Licenciado en Educación Física. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte.

Samuel José Octavio Gaviria Alzate, Universidad San Buenaventura

Bioingeniero Universidad de Antioquia. MSc. Sports Engineering, Sheffield Hallam University, UK. Docente investigador Universidad San Buenaventura-Medellín.

Citas

Aguilar, J. (2016). Enseñanza y evaluación de la toma de decisiones con estudiantes en deportes colectivos (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/44552

Anderson, J. R. (1992). Automaticity and the ACT* theory. The American Journal of Psychology, 105(2), 165-180. https://doi.org/10.2307/1423026

Aquesolo Vegas, J. A. (ed.) (1992). Diccionario de las ciencias del deporte. Unisport.

Arroyo, M. P., Gimeno, E. C., del Campo, J. A., & Gallego, D. I. (2003). Influencia del empleo de juegos cooperativos y competitivos de voleibol en la detección de zonas libres en el campo contrario. Kronos: Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, 2(3), 19-28. https://193.147.239.238/handle/11268/1601

Balakrishnan, M. Rengasamy, S. y Salleh, M. (2011) Effect of Teaching Games for Understanding approach on students cognitive learning outcome. World Academy of Science, Engineering and Technology 77, 163-166. https://core.ac.uk/download/pdf/162013871.pdf

Barrero, A. M., & Lazarraga, P. C. (2021). La estructura de sesión como elemento potenciador del aprendizaje y el entrenamiento en los deportes de colectivos desde la perspectiva de la pedagogía no lineal. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 51-58. https://revistas.um.es/sportk/article/view/461661

Ben Khalifa, W., Zouaoui, M., Zghibi, M., & Azaiez, F. (2021). Effects of verbal interactions between students on skill development, game performance and game involvement in soccer learning. Sustainability, 13(1), 160. https://dx.doi.org/10.3390/su13010160

Beni, I. (2010). Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte: una visión a través del fútbol. Síntesis.

Bunker, D. J., & Thorpe, R. D. (1982). A model for the teaching of games in Secondary Schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.

Calábria-Lopes, M., Greco, P. J., & Pérez-Morales, J. C. (2019). Teaching Games for Understanding en un campamento de baloncesto: impacto en el rendimiento del proceso y del producto]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(56), 209-224. https://www.cafyd.com/REVISTA/05606.pdf

Cantos, J., & Hernández, F. J. (2019). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 402-406. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63508

Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., Shuttleworth, R., Renshaw, I., & Araujo, D. (2006). Nonlinear pedagogy: a constraints-led framework for understanding emergence of game play and movement skills. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, 10(1), 71-103.

da Silva, J. M. (1998). O ensino dos jogos desportivos colectivos. Perspectivas e tendências. Movimento, 4(8), 19-27. https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/2373

Echeverri Ramos, J. A. (2011). Implementación de un programa de supervisión reflexiva para la mejora en la toma de decisiones en el período preparatorio de la temporada en deportes de cooperación-oposición. Expomotricidad 2011. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331919

Echeverri Ramos J. A., & Rodrigues da Costa F. (2018). Elementos en la enseñanza de los deportes de cooperación/oposición. Expomotricidad 2013. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331744

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Galeano Rojas, D. A., Suárez Fulano, D. E., Cruz Oviedo, K. M., & Gil Barrera, G. E. (2021). Efectos de una propuesta metodológica basada en el modelo Teaching Games For Understanding para el desarrollo técnico-táctico utilizando la herramienta observacional de evaluación técnico-táctica en la categoría preinfantil (10-11 años) del Club Deportivo Academia Forindez (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13346

Garganta, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo.

Godbout, P., & Gréhaigne, J. F. (2020). Revisiting the tactical-decision learning model. Quest, 72(4), 430-447. https://doi.org/10.1080/00336297.2020.1792953

Gréhaigne, J. F., Godbout, P., & Bouthier, D. (1999). The foundations of tactics and strategy in team sports. Journal of Teaching in Physical Education, 18(2), 159-174. https://doi.org/10.1123/jtpe.18.2.159

Harvey, S. (2009). A study of interscholastic soccer players’ perceptions of learning with Game Sense. Asian Journal of Sport & Exercise Science, 6(1), 29-38.

Harvey, S., & Light, R. L. (2015). Questioning for learning in game-based approaches to teaching and coaching. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 6(2), 175-190. https://doi.org/10.1080/18377122.2015.1051268

Harvey, S., Pill, S., & Almond, L. (2018). Old wine in new bottles: a response to claims that teaching games for understanding was not developed as a theoretically based pedagogical framework. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2), 166-180. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1359526

Hernández, J (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE.

Jungermann, H. (2004). Decision making. In C. Spielberger, Encyclopedia of Applied Psychology, Vol.1 (pp.569-574). Elsevier Academic Press.

Knijnik, J., Spaaij, R., & Jeanes, R. (2019). Reading and writing the game: creative and dialogic pedagogies in sports education. Thinking Skills and Creativity, 32, 42-50. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.03.005

Latinjak, A. T. (2014). Aprendizaje implícito y explícito: entre el hacer y el comprender. In V. López (Ed.), El aprendizaje de la acción táctica (pp.59-85). Universitat de Girona.

Leahey, T. H., & Harris, R. J. (1998). Aprendizaje y cognición. Prentice-Hall.

Lee, A. M. (2003). How the field evolved. In S. J. Silverman & C. D. Ennis (Eds.), Student learning in physical education: applying research to enhance instruction (pp.9-25). Human Kinetics.

Lemus, I. L., Práxedes, A., & del Villar Álvarez, F. (2016). Effect of an intervention teaching program, based on TGFU model, on the cognitive and execution variables, in the physical education context. European Journal of Human Movement, 37, 88-108. https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/390

Mahlo, F. (1969). La acción táctica en el juego. Pueblo y Educación.

Marteniuk, R. G. (1971). Two factors to be considered in the design of experiments inanxiety and motor behavior. Journal of Motor Behavior, 3(2), 189-192. https://doi.org/10.1080/00222895.1971.10734901

Martín Barrero, A., & Camacho Lazarraga, P. (2021). La estructura de sesión como elemento potenciador del aprendizaje y el entrenamiento en los deportes de colectivos desde la perspectiva de la pedagogía no lineal. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 51-58. https://doi.org/10.6018/sportk.461661

Menezes, R. P. (2021). Perspectiva de enseñanza-aprendizaje de principios y reglas de acción en deportes colectivos de invasión. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.47898

Newell, K. M. (1986). Constraints on the development of coordination. In M. G. Wade & H. T. Whiting (Eds.), Motor development in children. Aspects of coordination and control (pp.341-360. Martinus Nijhoff.

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. España: Unisport.

Pérez, L. M. (2014). El aprendizaje de la acción táctica: perspectivas y enfoques actuales. In V. López (Ed.), El aprendizaje de la acción táctica (pp.35-57). Universitat de Girona.

Práxedes Pizarro, A. (2018). El diseño de tareas para el aprendizaje de las habilidades en el fútbol de iniciación. Una aplicación desde las perspectivas cognitiva y ecológica (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/7493/1/TDUEX_2018_Praxedes_Pizarro.pdf

Raab, M. (2003). Decision making in sports: implicit and explicit learning is affected by complexity of situation. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1, 406-433. https://doi.org/10.1080/1612197X.2003.9671728

Reid, P., & Harvey, S. (2014). We're delivering Game Sense… aren't we? Sports Coaching Review, 3(1), 80-92. https://doi.org/10.1080/21640629.2014.967519

Riera, J. R. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. Apunts: Educación Física y Deportes, 39, 45-56. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/377701

Sampedro M. J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Gymnos.

Schmidt, R. A., & Lee, T. D. (1999). Motor control and learning. Human Kinetics.

Serra-Olivares, J., & García-Rubio, J. (2017). La problemática táctica, clave en el diseño representativo de tareas desde el enfoque de la pedagogía no lineal aplicada al deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 270-278. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51870

Tan, C. W. K., Chow, J. Y., & Davids, K. (2012). ‘How does TGfU work?’: examining the relationship between learning design in TGfU and a nonlinear pedagogy. Physical Education and Sport Pedagogy, 17(4), 331-348. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.582486

Turner, A., & Martinek, T.J. (1995). Teaching for understanding: a model for improving decisión making during game play. Quest, 47(1), 44-63. https://doi.org/10.1080/00336297.1995.10484144

Villar Álvarez, F., & García González, L. (2014). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Editorial Síntesis.

Wegerif, R. (2011). Towards a dialogic theory of how children learn to think. Thinking, Skills and Creativity, 6(3), 179-190. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2011.08.002

Williams, A. M., Davids, K., & Williams, J. G. (1999). Visual perception and action in sport. Routledge.

Descargas

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Carrillo Franco, S., Vásquez Arenas, J., & Gaviria Alzate, S. J. O. (2022). Aprendizaje y desarrollo táctico en deportes de cooperación-oposición: revisión sobre los modelos asociados con pedagogías no lineales. VIREF Revista De Educación Física, 11(1), 134–154. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/348072

Número

Sección

Artículo de revisión