Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria

Autores/as

  • Margarita Gaviria-Velásquez Universidad de Antioquia
  • Adriana Majía-Correa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603

Palabras clave:

apropiación social de la ciencia o del conocimiento, comunicación pública de la ciencia, ciencia, conocimiento

Resumen

Este artículo plantea una reflexión en torno a un concepto que se perfila como parte de las nuevas funciones misionales de las universidades, que debe ser plasmado en una política institucional para permitirles cumplir una función que les compete de manera directa. Esta función consiste en acercar a la sociedad el conocimiento generado como producto de la labor investigativa y de extensión, de tal forma que tengan un mayor impacto y, a la vez, sea una oportunidad institucional para contribuir con la responsabilidad social. En este sentido, se hizo una revisión de los conceptos de apropiación social de la ciencia o del conocimiento y comunicación pública del conocimiento o comunicación social de la ciencia, para entender el significado y especialmente los alcances que cada uno tiene en el contexto de la universidad pública, en el que cobra gran relevancia el aporte que esta puede hacer a la sociedad. Adicionalmente, aclarar estos conceptos facilitará la labor de los investigadores al momento de definir los productos o formas de difundir el resultado de sus investigaciones.

|Resumen
= 1238 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 724 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Gaviria-Velásquez, Universidad de Antioquia

Ph. D. en Ciencias de Gestión, Universidad Pierre Medès, Francia. Magíster en Ciencias de Gestión, Universidad Pierre Medès, Francia. Especialista en Sistemas Informáticos, Universidad Nacional de Colombia. Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia

Adriana Majía-Correa, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT, Medellín. Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones de la Universidad de Antioquia. Administradora de empresas, Universidad de Antioquia, Medellín. Diplomada en Gestión del Conocimiento de la Universidad EAFIT. Medellín. Docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia.

Citas

Bunge, Mario. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Burns, T. W.; O'Connor, John; Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 2(2), 183-202.

Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la tecnología y la innovación (1.a ed.). Bogotá: Colciencias.

Colciencias (2005). Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.

Cortassa, Carina; Polino, Carmelo (2015). Papeles del Observatorio 8. OCTS-OEI.

Chalmers, Alan (2003). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Daza, Sandra; Arboleda, Tania; Rivera, Ángela; Bucheli, Víctor; Álzate, Juan Felipe (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano, 1990‑2004. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT.

Daza, S; Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para al democratización del conocimiento?. Signo Y Pensamiento, 25(50), 100-125. https://revistas.javeriana.edu.co/index.

php/signoypensamiento/article/view/4616

Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

Hermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las

herencias eurocéntricas a los modelos para la acción. Revista Co-herencia, 8(14), 231-260.

IAIA (2012). Evaluación de Impactos. https://www.iaia.org/uploads/pdf/Fastips_1-Impact-Assessment-Sp.pdf

Kuhn, Thomas (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Kuhn, Thomas (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, Imre (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Pérez-Bustos, Tania; Franco, M; Lozano, Marcela; Falla, Sigrid; Papagayo, Diana (2012). Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 19(1), 115-137.

Polanyi, Michael (1966). The tacit dimension. Chicago: The University of Chicago Press.

Popper, Karl (1999). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Real Academia Española. (s. f.). Ciencia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ciencia

Descargas

Publicado

2021-07-26

Cómo citar

Gaviria-Velásquez, M., & Majía-Correa, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana De Bibliotecología, 44(3), 11. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603

Número

Sección

Reflexiones

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.