Art and Archive: Reelaborations on Archive of Javier Viera Múnera from the Artistic Practice
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n1e347035Keywords:
Art, archive, artistic practices, memoriesAbstract
A case study focused on the reinterpretation that the artist Alán Gómez makes of the private archive of the criminal lawyer Javier Viera Múnera, found in an antique shop in the city of Medellín, precedes a critical analysis on the relationship between art and archive. The use of creative art strategies is highlighted when challenging and renewing the way of recording, storing and transmitting archived information. It will be shown that the selection, description, classification and analysis tasks that the artist does about the social situations contained in the archive, promote a different vision of the time of the information. Through art, the common representation of the archive as a neutral and static entity is questioned.
Downloads
References
Brea, José Luis (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (vol. 1). Madrid: Akal.
Buchloh, Benjamin (1999). Atlas/Archive. En Alex Coles (Ed.), The optic of Walter Benjamin (vol. 3) (pp. 12-35). London: Black Dog Pub.
Consejo Directivo del Archivo General de la Nación (octubre 31, 2000). Por el cual se establecen los criterios para la organización de los archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas, se regula el Inventario Único Documental y se desarrollan los artículos 21, 22, 23 y 26 de la Ley General de Archivos 594 de 2000. [Acuerdo 42 de 2002]. DO: 44.997.
Cook, Terry (2000). Archival science and postmodernism: new formulations for old concepts. Archival Science, 1(1), 3-24. Derrida, Jaques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. España: Trotta.
Dilthey,Wilhem (1978). El mundo histórico. México: Fondo de Cultura Económica
Foster, Hal (2004). An Archival Impulse. October, 110, 3-22. https://doi.org/10.1162/0162287042379847
Foucault, Michael (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Gadamer, Hans Georg (1997a). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, Hans Georg (1997b). Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Gluckman, Max (1958 [1940]). Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Rhodes-Livingstone Paper, 28, pp.1-27.
Gómez, Alan (2018). Políticas de lo artificial: sincronías, diacronías (tesis de maestría). Medellín: Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Guasch, Anna (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia 5, 157-183. 14. Guasch, Anna (2011). Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Halbwachs, Maurice (2006). A memória coletiva. São Paulo: Centauro.
Heredia-Herrera, Antonia (2011). La archivística, a debate. Anuario Escuela de Archivología, 3, 1-15.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Lizarazo, Diego (2004). Iconos, figuraciones, sueños: la hermenéutica de las imágenes. México: Siglo XXI.
Núñez-Contreras, Luis (1983). Concepto de documento. En Diputación Provincial de Sevilla (Ed.), Archivística: estudios básicos (pp. 23-40). Sevilla: Diputación Provincial.
Mandoki, Katia (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica II. México: Siglo XXI.
Panofsky, Erwin (1983). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza.
Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido y silencio. Al Margen.
Ricoeur, Paul (2006). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Ruiz, Miguel Ángel (2008). El giro hermenéutico, fenómenos contemporáneos y ciencias sociales y humanas. En Oscar Almario; Miguel Ángel Ruiz (Eds.), El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología (pp. 151‑163). Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
Stoler, Ann (2002). Colonial archives and the arts of governance. Archival Science, 2, 87-109.
Tello, Maximiliano (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis, (58). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812015000200007
Todorov, Tzvetan (1997). Los abusos de la memoria. Memoria y ciudad. Medellín: Corporación Región. Vásquez, Alejandro (2011). El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Revista Quórum Académico. V8 (16), 301‑31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249
Vieira, Javier (1982). La delincuencia en Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (58), 160-166. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5499
Virno, Paolo (2003). El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Buenos Aires: Paidós.
Warburg, Aby (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
Williams, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.