Formación Archivística en América Latina: Una revisión de los perfiles y las competencias

Autores

  • Sebastián Alejandro Marín Agudelo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.15877

Palavras-chave:

formación archivística, perfil profesional, competencias profesionales, América Latina

Resumo

La formación archivística en América Latina, a la luz de la sociedad de la información, debe responder a las demandas actuales por un nuevo tipo de organización social así como a los contextos y desarrollos particulares de la disciplina en cada uno de los países del continente. Por esta razón, es importante que las escuelas de archivística pasen por un proceso de revisión y análisis de las tendencias en la formación y de su grado de coherencia con las necesidades y expectativas de la sociedad. Este artículo se deriva del proyecto de investigación “Estado del Arte en Archivística y Archivos: América Latina 2000-2009”, donde se revisaron algunos elementos sobre el estado de la formación archivística en América Latina y, especialmente, en lo concerniente a los perfiles y competencias que las escuelas de archivística han esbozados en sus programas de formación. Ello se realizó mediante el análisis de la información disponible en los sitios web de algunas escuelas de archivística.

|Resumo
= 443 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 246 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sebastián Alejandro Marín Agudelo, Universidad de Antioquia

Tecnólogo en Archivística de la Universidad de Antioquia Medellín-Colombia

Referências

CRUZ MUNDET, José Ramón. 1999. Pasado y futuro de la profesión de archivero. Lligall. Revista Catalana d Arxivística, (9): 113-120, 1999.

SILVA, Carlos Eugenio da; LIMA, Janecely Silveira de; WANDEMBERG, João. 2009. Letramento digital: um

novo desafio acadêmico para o arquivista. Ponto de Acesso, 3(3): 385-406, 2009.

DURANTI, Luciana. 2001. The impact of digital technology on archival science. Archival Science, (1): 39-55, 2001.

GILLILAND, Anne. J. 2000. Un paradigma perdurable, nuevas oportunidades: el valor de la perspectiva archivística

en el entorno digital [en línea]. 2000, febrero [fecha de consulta: 03 febrero 2010]. Disponible en: http://www.

interpares.org/display_file.cfm?doc=ip1_dissemination_ rep-s_gilliland-swetland_clir_pub89_2000.pdf.

GARCÍA, Jaén. 2008. La formación archivística y la investigación. Códice, 4(2): 51-61, 2008.

MARÍN, Sebastián Alejandro. 2011. Estado de la producción científica en Archivística y archivos en América Latina

-2009. Una aproximación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3): 257-269, 2011.

MENDO CARMONA, Concepción. 1992. La enseñanza de la Archivística en la Universidad: materiales para una

mesa redonda sobre el tema. Revista General de Información y Documentación, 2(2): 85-92, 1992.

MEDONZA NAVARRO, Aída. 2000. ¿Quién es archivero en el Perú?. Biblios Revista electrónica de Bibliotecología,

Archivología y Museología, 2(5) 2000.

MONTOYA AGUDELO, César Alveiro y PARDO RODRÍGUEZ, Luis Ernesto. 2009. La formación de los

bibliotecólogos y archivistas: aproximación a los modelos pedagógicos predominantes. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2): 313-333, 2009.

MORENO BAYARDO, María Guadalupe. 2005. Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1): 520-540, 2005.

MUÑOZ CRUZ, Valle. 1998. El papel del gestor de la información en las organizaciones a las puertas del siglo XXI. En: Jornadas Españolas de Documentación FESABID 1998 (6: 1998: Zaragoza, España). Actas [en

línea]. Zaragoza: FESABID, 1998 [fecha de consulta: 02 febrero 2013]. Disponible en: http://www. florida-uni.es/

fesabid98/comunicaciones/m_munyoz.htm

Publicado

2013-07-15

Como Citar

Marín Agudelo, S. A. (2013). Formación Archivística en América Latina: Una revisión de los perfiles y las competencias. Revista Interamericana De Bibliotecología, 35(3), 299–309. https://doi.org/10.17533/udea.rib.15877

Edição

Seção

Investigaciones