Sobre la hipótesis homosexual en Frida Kahlo: una lectura psicoanalítica a partir del caso Dora en Freud y Lacan
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.327240Palabras clave:
psicoanálisis, caso Dora, homosexualidad, Frida KahloResumen
En este artículo se reflexiona sobre la hipótesis de la homosexualidad en la pintora Frida Kahlo tomando como herramienta de teorizar que Lacan desarrolla sobre la histeria en su seminario III del "caso Dora" Freud. Conforme Lacan señaló, uno de los problemas relacionados con estructura histérica -lo que es una mujer- no se refleja en el enfoque de otras mujeres necesariamente debido a la realización de una elección de objeto homosexual, sino un intento de resolver el enigma de la falta.
Descargas
Citas
Appignanesi, L. & Forrester, J. (2010). As mulheres de Freud. Rio de Janeiro: Record.
Coutinho, M. A. C. & Ferreira, N. (2009). Lacan, o grande freudiano. Rio de Janeiro: Zahar.
Freud, S. (1905/2006). Fragmento da análise de um caso de histeria. In Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas completas de Sigmund Freud, Vol.VII [versão digital]. Rio de Janeiro: Imago.
Herrera, H. (2011). Frida – a biografia. Rio de Janeiro: Globo.
Kahlo, F. (2012). O diário de Frida Kahlo - um autoretrato íntimo. Rio de Janeiro: José Olympio.
Lacan, J. (1955-56/1988). O seminário, livro 3: As psicoses. Rio de Janeiro: Zahar.
Laznik, M. C. (2008). Breve relato das ideias de Lacan sobre a histeria. Revista Reverso, 30(55), 15-34. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-73952008000100002.
Santiago, L. A. (2005). A Inibição Intelectual na Psicanálise. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Zamora, M. (1987). Frida: el pincel de la angustia. México: La Herradura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.