Dos voces polifónicas: música y psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a02Palabras clave:
arte, música, psicoanálisis, sublimación, pulsión, pulsión de muerteResumen
Este artículo trata de música y psicoanálisis, en él se plantean confluencias entre ambas disciplinas, no para hacer un psicoanálisis de la actividad musical o de los músicos, sino para determinar y describir aquello que la música puede aportarle a la práctica psicoanalítica. Para ello, se establecieron relaciones entre conceptos propios a la teoría estética de la música con algunos planteamientos centrales para el psicoanálisis, para finalmente, mostrar las relaciones entre la sublimación y la pulsión de muerte, y esto con el objetivo de destacar que la relación que el sujeto establece con la música no solo está sostenida sobre la pulsión de vida o el erotismo, sino también por lo tanático, es decir, por las determinaciones de los destinos pulsionales trazados por el deseo y el goce.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2015). Teoría estética. Obra completa, 7. Ediciones Akal.
Barenboim, D. (2008). El sonido es vida: El poder de la música. Grupo Editorial Norma.
Basch, V. (2017). Essai critique sur l'esthétique de Kant. Forgotten Books.
Brousse, M-H. (1 de junio de 2020). ¿Qué le enseña la música a los psicoanalistas? [Conferencia]. Ateneo de investigación: El psicoanálisis con la música. Instituto Clínico de Buenos Aires.
Burke, E. (2017/1756). A Philosophy Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful. Princeton.
Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en Freud. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 40(4), 361-370. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000400008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Didier-Weill, A. (1999). Invocaciones. Dionisos, Moisés, San Pablo y Freud. Nueva Visión.
Fairbairn, W. (1972). Psicología del artista. Los fundamentos de la experiencia estética. Rodolfo Alonso Editores.
Freud, S. (1979a). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII, págs. 109-224). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979b). El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. IX, págs. 1-80). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979c). El creador literario y el fantaseo. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. IX, págs. 123-136). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979d). Recordar, repetir y relaborar. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, págs. 145-157). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979e). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV, págs. 105-134). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979f). Conferencias de introducción al psicoanálisis: Conferencia 6. Premisas y técnica de la interpretación. En J.
Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVI, págs. 91-102). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979g). Más allá del principio de placer. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, págs. 1-62). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1979h). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXI, págs. 57-140). Amorrortu Editores.
Freud, S. (2000). Psicoanálisis del arte. Alianza Editorial.
Huisman, D. (2002). La estética (Vol. 75). Editorial Montesinos.
Lacan, J. (1989). El seminario de Jacques Lacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1999). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. Escritos I (págs. 187-203). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2012). Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V. Stein. En Otros escritos, (págs. 209-216). Paidós.
Laplanche, J. (2002). La sublimación: Problemáticas III. Amorrortu Editores.
López, A. F. L. (2017). Apuntes sobre la obra de arte en el psicoanálisis: entre Freud y Jung. Itinere, 6(1), 110-115. https://core.ac.uk/download/pdf/229723865.pdf
Morandi, T. (2012). Confluencias: arte, psicoanálisis. Intercambios, papeles de psicoanàlisis/Intercanvis, papers de psicoanàlisi, (28), 43-47. https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/354036/445930
Nasio, J. D. (1996). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Editorial Gedisa.
Palacio, A.; Uribe, N y Martínez, J. (2019). Escritos de teoría y clínica psicoanalítica. suicidio, violencia y psicosis. Editorial Bonaventuriana.
Pessoa, F. (2002). Libro del desasosiego (P. E. Cuadrado (Trad.). Acantilado.
Vandermersch, B. y Chemama, B. (2004). Diccionario del psicoanálisis. Amorrortu Editores.
Schöenberg, A. (1979). Tratado de armonía. Real Musical Editores.
Schöenberg, A. (2006/1899). Noche trasfigurada Op. 4. Sexteto de cuerdas. Charles A Johnson (Dir.). Clear Lake Symphony.
Wilde, O. (2002). El retrato de Dorian Gray. Casa Editorial El Tiempo.
Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Paidós.
Zuleta, E. (2001). Arte y filosofía. Colombia, Hombre Nuevo Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.