El autismo y la creación de la transferencia.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.5321Abstract
La construcción teórica y clínica alrededor del autismo conlleva siempre una contradicción: por un lado, en el autista no se puede dar cuenta del objeto a, de un Otro simbólico, ni de una estructura para la demanda pulsional; pero, por otro, la clínica psicoanalítica muestra que el trabajo con el autista logra introducir variaciones en esa condición que parece impenetrable. Ante esta paradoja, emerge la pregunta: ¿cómo pensar el tratamiento psicoanalítico del autismo, teniendo en cuenta la transferencia como condición fundamental para el análisis?
El autismo y la creación de la transferencia plantea que es posible un vínculo analítico bajo las condiciones que impone esta forma de la psicosis. La obra parte de los aportes de algunos psicoanalistas de orientación lacaniana que se han ocupado de la clínica del autismo, para establecer una articulación entre los conceptos de transferencia y pulsión en la obra de Sigmund Freud y señalar la función fundamental que en este vínculo cumple el objeto a, en la enseñanza de Jacques Lacan. Con base en esta reflexión teórica, se analizan dos casos clínicos, para mostrar cómo se instaura la transferencia a la vez que crea, en el autista, un objeto medio de satisfacción pulsional.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors authorize the Journal to publish their academic writings in the Journal’s webpage and in any other printed or electronic media propriety of the Journal, as well as in the databases the Journal is registered in. Affectio Societatis acknowledges that moral rights and decision criteria for the material’s subsequent publication in other media falls exclusively within the author’s authority, who for such cases is prompted to give explicit credit to Affectio Societatis..