La política en el psicoanálisis.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.5406Keywords:
política, psicoanálisis, felicidad, discurso capitalista, deseo, síntomaAbstract
En este trabajo se trata de hacer una separación entre el concepto de política en psicoanálisis y el concepto de política en general, a partir de un texto donde Miller hace un recorrido por el significado del sustantivo «política» en el psicoanálisis, y con ayuda de algunos seminarios de Lacan, particularmente el de La ética del psicoanálisis. Se reflexiona sobre cómo la felicidad devino un factor de la política que se deriva del discurso capitalista, por lo que hay que pensarla en función de la «satisfacción» de la demanda, bajo la promesa de satisfacer el deseo. Alrededor de este concepto, central en la teoría psicoanalítica y en la política moderna, se pensará por qué el deseo del sujeto no es algo colectivizable y cómo el síntoma del sujeto es su política contra la política colectivizable del discurso imperante. Si bien la política del psicoanálisis tiene por vocación cambiar en algo la economía de goce del sujeto, el psicoanálisis no busca gobernar el plus de goce, sino elucidarlo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors authorize the Journal to publish their academic writings in the Journal’s webpage and in any other printed or electronic media propriety of the Journal, as well as in the databases the Journal is registered in. Affectio Societatis acknowledges that moral rights and decision criteria for the material’s subsequent publication in other media falls exclusively within the author’s authority, who for such cases is prompted to give explicit credit to Affectio Societatis..