Del síntoma en el cuerpo al cuerpo como síntoma

Autores/as

  • Mario Orozco Guzmán Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.10789

Palabras clave:

cuerpo, síntoma, trauma, culpa, goce, violencia

Resumen

El presente trabajo responde a un recorrido específico del proyecto de investigación denominado "Ejes de subversión: del movimiento social a las locuras del cuerpo", aprobado y financiado por la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se propone dilucidar dos momentos de abordaje psicoanalítico del sujeto en relación al cuerpo. En un primer momento, afirmamos que en el cuerpo se suscribe la irrupción de la verdad de lo reprimido a través del síntoma histérico. En un segundo momento, el cuerpo violentado por adolescentes parece operar como función- síntoma. Pero en este caso, responde al vasallaje del yo respecto a los ideales del superyó.

|Resumen
= 419 veces | PDF
= 223 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Orozco Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Psicoanalista. Coautor del libro recientemente publicado por Plaza&Valdés; Configuraciones psicoanalíticas sobre espectros y fantasmas

Citas

Arasse, D. (2005) La chair, la grâce et le sublime, en Histoire du corps I, Paris: Seuil.

Aristóteles(1989)Ética Nicomaquea, México: Porrúa.

Aulagnier, P. (2007) Los destinos del placer. Alienación, amor, pasión. Buenos Aires: Paidós.

Derrida, J. (2001) La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá, México: Siglo veintiuno editores.

Freud, S. (1888-93/2000) “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las pará-lisis motrices orgánicas e histéricas”. En: Obras Completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1892-99/2000) “Fragmentos de la correspondencia con Fliess”. En: Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1896/1999) “Etiología de la histeria”. En: Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorror-tu.

Freud, S. (1898/ 1999) “La sexualidad en la etiología de las neurosis”. En: Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1908/2000) “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”. En: Obras completas, vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910/2000) “La perturbación psicógena de la visión”. En: Obras completas, vol. XI. Bue-nos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915/1999a) “La represión”. En: Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915/1999b) “Lo Inconsciente”. En: Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1921/2000) “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: Obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923/2000) “El yo yel ello”. En: Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”. En: Obras completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925-26/ 2000) “Inhibición, síntoma y angustia”. En: Obras Completas, vol. XX.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1929-30/2000) “El malestar en la cultura”. En: Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.García, G. (1989) El general en su laberinto. México: Diana.

Gélis, J. (2005) “Le corps, l’église et le sacré”. En: Histoire du corps. 1. Paris: Seuil.

Godefroy, H. (2011) “Le corps symptôme de l’adolescence. Direction de la cure en figures de la psychanalyse”. En: Logos & Ananké. Paris: éres.

Heidegger, M. (1974) El ser y el tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.

Hofstein, F. (2006) El amor del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.Israël, L. (1979) La histeria, el sexo y el médico. Barcelona: Toray-Masson.

Julien, P. (2002) Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires: Amo-rrortu.

Kristeva, J. (1996) Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Barcelona: Gedisa.

Lacan, J. (2007) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1969) D’un Autre à l’autre, leçon du 11 mai. Versión electrónica. Inédito.

Lacan, J. (1971) D’un discours qui ne serait pas du semblant. Leçon du 9 juin.Versión electrónica (inédito).

Lacan, J. (1972) Le savoir du psychanalyste. Leçon du 4 mai. Versión electrónica (inédito).

Lacan, J. (1976) Le sinthome, séminaire du 11 mai. Versión electrónica (inédito).

Lacan, J. (1976-77) L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, leçon du 17 mai. Versión electró-nica. Inédito.

Latini, C. (2010) Abzurdah. Buenos Aires: Planeta

Nasio, J.D. (2006) Los gritos del cuerpo. Psicosomática. Buenos Aires: Paidós.

Nasio, J.D. (2008) Micuerpo y sus imágenes. Buenos Aires: Paidós.

Rassial, J.-J. (2001) El sujeto en estado límite. Buenos aires: Nueva Visión.

Sichère, B. (1997). Historias del mal. Barcelona: Gedisa.

Vargas, M. (2000) La fiesta del chivo. México: Alfaguara.

Vigarello, G. (2005). “S’exercer, jouer”. En: Histoire du corps I. Paris: Seuil.

Descargas

Publicado

12/16/2011

Cómo citar

Orozco Guzmán, M. (2011). Del síntoma en el cuerpo al cuerpo como síntoma. Affectio Societatis, 8(15), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.affs.10789

Número

Sección

Artículos de Investigación