Pensamiento y politica: Arendt con Lacan

Autores/as

  • Laura Arias Universidad Católica Argentina

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.20270

Palabras clave:

inconsciente, pensar, goce

Resumen

Uno de los libros más emblemáticos de Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, introduce conceptos como banalidad del mal, que continúan produciendo comentarios encendidos en diferentes latitudes. Aquí nos queremos detener en otra de las polémicas que despierta el libro sobre el juicio realizado en Jerusalén. Arendt afirma: “Cuánto más se le escuchaba, más evidente era que su incapacidad para hablar iba estrechamente unida a su incapacidad para pensar…” (Arendt, 1999: 80). Lo que aquí nos proponemos es interrogar ¿qué significa pensar? para Freud y Lacan y a partir de ahí, cuestionar si Eichmann pensó o no. Nuestro trabajo se centra en la noción del pensar que procede de los griegos y pasa por Descartes, para centrarnos en lo que el psicoanálisis sitúa como pensar a partir de la definición de Lacan: pienso donde no soy, luego soy donde no pienso.

|Resumen
= 320 veces | PDF
= 145 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Arias, Universidad Católica Argentina

Psicoanalista. Licenciada en Psicología, Universidad de Sao Paulo (Brasil). Especialista en Psicoanálisis, Instituto de Psicoanálisis de Sao Paulo (Brasil). Master en Comunicación y Semiótica, Universidad Pontificia de Sao Paulo (Brasil). Doctorado en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid (España). Posdoctora en Filosofía, Instituto de Filosofía del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Madrid (España). Profesora de Historia de la cultura, Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires. Ex titular de la Maestría en Psicoanálisis, Universidad John F. Kennedy, Buenos Aires.

Citas

Arendt, H. (1999).Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.

Arendt, H. (2002).La vida del espíritu. Barcelona, España: Paidós.

Freud, S. (1911/1996).Los dos principios del funcionamiento mental. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva, Tomo III.

Freud, S.(1895/1996). Proyecto de una psicología para neurólogos. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1900/1996). La Interpretación de los sueños. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Freud, S.(1932/1996). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. En Obras Completas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Lacan, J. (1977). Radiofonía &Televisión. Barcelona, España: Anagrama.

Lacan, J. (1981).Seminario 20, Aun. Caracas, Venezuela: Paidós.

Lacan, J.(1984). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 1.México: Siglo Veintiuno editores.

Lacan, J.(1984).La Cosa freudianao sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. En Escritos 1. México: Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J.(1985). La ciencia y la verdad. En Escritos 2.México: Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J.(1985). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2.México: Siglo Veintiuno Editores.

Lacan, J.(1991). Seminario 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J.(1998).Conferencia en Ginebra. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Miller, J. A. (1998). Los signos del goce. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

08/06/2014

Cómo citar

Arias, L. (2014). Pensamiento y politica: Arendt con Lacan. Affectio Societatis, 11(21), 144–153. https://doi.org/10.17533/udea.affs.20270

Número

Sección

Artículos de Reflexión