Neopsicoanálisis: ¿un encuentro posible?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.21372Palabras clave:
neuropsicoanálisis, psicoanálisis, neurocienciaResumen
Kaplan-Solms y Solms presentan en su libro Estudios clínicos en neuropsicoanálisis un método que representa la posible unión de las neurociencias con el psicoanálisis. El objetivo del presente trabajo es comprender la propuesta metodológica del neuropsicoanálisis según la perspectiva de estos autores y su inserción en el campo del psicoanálisis. El presente trabajo se sirvió de la reseña crítica, que permitió una lectura analítica de la obra de los autores. La perspectiva teórica de los autores corresponde a tradiciones postfreudianas, las cuales ponen todo el énfasis en la autonomía del yo y sus funciones, lo que lleva a que se realicen analogías entre formaciones de lo inconsciente y alteraciones neurológicas sin considerar la relación a la causalidad.
Descargas
Citas
Arbeláez, L. (2006). La madre: un “Yo auxiliar” al servicio de la reproducción de un tipo de sistema vincular.Poiésis6(12). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/398/374
Apablaza Valenzuela, C. (2004).Análisis comparativo a la luz de la teoría freudiana, de los postulados de Melanie Klein y Heinz Hartmann, acerca de la influencia mutua del desarrollo del yo y el ello, propuestos en el simposio de psicoanálisis de 1951.Recuperado de: http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106417
Breger, L. (2003). Freud, el genio y sus sombras. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Coderch, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Editorial Herder.
Changeux, J. P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: Espasa Calpe.
De Freitas Barroso, Adriane (2012). Sobre la concepción de sujeto en Freud y Lacan. Alternativas en Psicología, 16(27), 115-123.
Ducrot,O., & Todorov, T. (1995). La primacía del significante. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje(págs. 393-396). Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores.
Freud, S. (1976). Presentación autobiográfica. En Obras Completas, Volumen XX(pp. 1-70). Buenos Aires: Amorrortu Editores.(Trabajo original publicado en 1925).
Freud, S. (1976). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, Volumen XX(págs. 191-210). Buenos Aires: Amorrortu Editores.(Trabajo original publicado en 1893).
Freud, S. (1976). Informe sobre mis estudios en París y Berlín. En Obras Completas,Volumen I(págs. 1-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores.(Trabajo original publicado en 1956).
Freud, S. (1976). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. En Obras Completas, Volumen XIV(págs. 1-64). Buenos Aires: Amorrortu Editores.(Trabajo original publicado en 1914).
Freud, S. (1976). La interpretación de los sueños. En Obras Completas, Volumen IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1900).
Freud, S. (1976). Proyecto de psicología. En S. Freud, Obras Completas Volumen I(págs. 323-446). Buenos Aires: Amorrortu Editores.(Trabajo original publicado en 1950 [1895]).
González de Rivera, J. L., & De las Cuevas, C. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Psiquis, 13(8), 287-324.
International Neuropsychoanalysis Society. (s.f.). The Society. Recuperado de: http://www.neuropsa.org.uk/society
Kaplan-Solms, K., & Solms, M. (2005). Estudios clínicos en neuropsicoanálisis.Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Klein, M. (1976). Los orígenes de la transferencia. En Obras completas VI(págs. 261-270).Buenos Aires: Ediciones Horme.
Klein, M. (1974). Nota sobre algunos mecanismos esquizoides. En Obras completas III(págs. 253-275).Buenos Aires: Ediciones Horme.
Lacan, J. (1981a). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 2(págs. 179-213). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981b). El Seminario de Jacques Lacan, Libro1.Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981c). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En Escritos 2(págs. 297-309). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981d). Radiofonía y televisión. En Otros trabajos(págs. 153-182). Buenos Aires: Paidós.
Laplanche, J. & Pontalis, J. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Osses, S. Sánchez,I, & Ibáñez,F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico.Estudios pedagógicos (Valdivia),32(1), 119-133. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052006000100007
Shapiro, S. (2003). Pensamiento psicoanalítico contemporáneo: un trayecto personal. Intercanvis,11, 70-76. Recuperado de: http://www.intercanvis.es/articulos/11/art_n11_08R.html
Universidad del Rosario(s.f.). Guías de calidad académica. Escuela de C. H.: Bogotá.Winnicott, D. (1958). La capacidad para estar a solas. Recuperado de: http://psicounab.blogspot.com/2007/11/obras-completas-de-winnicott.html
Winnicott, D. (1960). La distorsión del yo en el self verdadero y falso. Recuperado de: http://psicounab.blogspot.com/2007/11/obras-completas-de-winnicott.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.