Una violencia inmanente al sujeto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a012Palabras clave:
violencia, subjetividad, psicoanálisis, familia, culturaResumen
A lo largo de este artículo pretendemos profundizar en el concepto de la violencia, partiendo de la hipótesis que al igual que el sujeto, la violencia es efecto del lenguaje. Una exploración teórica de índole psicoanalítica que tiene como fin el abordaje de la construcción subjetiva del yo y su anclaje con la violencia, construcción que determina la relación con otro (semejante) y con la muerte, construcción que parte del Otro. Para su desarrollo partiremos de planteamientos freudianos como la pulsión, la identificación y el narcisismo. A su vez haremos un recorrido por los complejos familiares, propuestos por Lacan, para hacer una descripción de la construcción que trae con ello una estructuración en la relación con el semejante, la aparición primaria de la violencia que germina en la infancia y determina al sujeto.
Descargas
Citas
“Informe mundial sobre la violencia y la salud”, extraído el día 20 de abril del 2016, recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf
Castro, M (2005) Transgresión, goce y profanación: Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Colombia: Unibiblos.
Cacho, L (2006) Los demonios del Edén: El poder que protege la pornografía infantil. México: Grijalbo
Cavarero, A. (2009) Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos-UAM.
Dolto, F. (2008) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905/2006). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, Tomo VII Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914/2006) Introducción del narcisismo. En Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920/2006). Más allá del principio del placer. En Obras Completas, Tomo XVIII. (1990) Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915b/2006) De guerra y muerte. Temas de actualidad. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S, (1921/2006) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1929-30/2006) El malestar en la cultura. En Obras completas, Tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu.
Gaulejac V. & Rodríguez, S. (2006), Historia de vida. Psicoanálisis y sociología. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Lacan, J. (1981) Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1990) Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1938/2003) La familia. Buenos Aires: Argonauta-.
Lacan, J. (1999) Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2001) Aun. Buenos Aires: Paidós
Maalouf, A. (2010) Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
Milmaniene, J (2010) Clínica de la diferencia en tiempos de perversión generalizada. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Monsiváis, C (2009) México en 2009: la crisis, el narcotráfico, la derecha medieval, el retorno del PRI feudal, la nación globalizada, Revista “Nueva Sociedad” Nº 220, marzo-abril del 2009, extraído el 20 de abril del 2016, disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3593_1.pdf
Pereña, F. (2004) De la violencia a la crueldad. Ensayos sobre la interpretación, el padre y la mujer. Madrid: Síntesis.
Rassial, J.J. (2001) El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión.
Roudinesco, E. (2005) La familia en desorden. Buenos Aires: FCE
Savater, F. (2004) Los diez mandamientos en el siglo XXI. Tradición y actualidad del legado de Moisés. Madrid: Debate.
Sibony, D. (1990) Perversiones. Diálogos sobre locuras actuales. México: Siglo XXI.
Sibony, D. (1998) Violence. Paris: Seuil.
Sofsky, W. (1998) Traité de la violence. Paris: Gallimard.
Tolstoi, L. (2008) Guerra y paz. México: Tomo.
Wieviorka, M. (2005) La violence. Paris: Hachette.
Zafiropoulos, M. (2002) Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre (1938 – 1953). Buenos Aires: Nueva Visión.
Zoja, L. (2013) Paranoia. La locura que hace la historia. Buenos Aires: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.