Psicoanálisis y filosofía política: una diada óptima para la explicación del comportamiento electoral colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a04Palabras clave:
capitalismo, elecciones, Lacan, Žižek, VenezuelaResumen
El presente artículo, es una aproximación al pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek y sus fundamentos lacanianos, en torno a su concepción de la multiculturalidad y la interpretación de la forma en que la crisis migratoria venezolana de la actualidad influyó en el voto al candidato presidencial Iván Duque durante las elecciones colombianas del 2018. A su vez, es resultado de investigación del proyecto denominado “Un análisis comparado de las principales corrientes teóricas del Multiculturalismo contemporáneo: Capitalismo, Subjetividad y Derechos Humanos”. Financiado por la dirección de investigación y Desarrollo de la Universidad Catolica de Oriente.
Descargas
Citas
Braunstein, N. (2014). El goce, un concepto lacaniano. Siglo Veintiuno Editores.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Ediciones Akal.
Centro de Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Basta Ya. Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Chaumon, F. (2005). La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídico. Nueva Visión.
Downs, A. (1975). An Economic Theory of Democracy. Harper & Row.
Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Planeta.
Grünner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. Paidós.
Investigación y Asesoría de Mercado (INVAMER). (2018). https://www.invamer.com.co/es/
Jameson, F. y Žižek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós.
Lacan, J. (1957/1958). El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente. Nueva Visión.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. [1985]. En Escritos 2, (págs. 773-807). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1975). Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1964). El seminario, libro II: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (2006/1975-1976). El seminario, libro 23: El sinthome. Paidós.
Marcus, G., Neuman, W, R. & Mackuen, M. (2000). Affective Intelligence and Political Judgment. The University of Chicago Press.
Molano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las FARC. Aguilar.
Rodríguez de Dios, O. (2008). La ontología política de Slavoj Žižek. Escatología y síntoma. UNED.
Žižek, S. (1998). Porque no sabe lo que hacen. El goce como factor político. Paidós.
Žižek, S. (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Paidós.
Žižek, S. (2003a). El sublime objeto de la ideología. Siglo Veintiuno Editores.
Žižek, S. (2003b). Ideología, un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (2003c). Porque no saben lo que hacen, el goce como factor político (2ª ed.). Paidós.
Žižek, S. (2006). Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly. Trotta.
Žižek, S. (2008a). Cómo leer a Lacan. Paidós.
Žižek, S. (2008b). En defensa de la intolerancia. Sequitur.
Žižek, S. (2011a). En defensa de las causas perdidas. Akal.
Žižek, S. (2011b). Primero como tragedia, después como farsa. Akal.
Žižek, S. (2014). Pedir lo imposible. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.