Los mundos virtuales como espacio transicional en el lazo social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a09Palabras clave:
espacio virtual, lazo social, espacio transicional, objeto a, imaginariosResumen
La contemporaneidad nos lleva a trabajar, interactuar, negociar, estudiar y operar plenamente en los mundos virtuales. Pero también, los sujetos buscan hoy los espacios virtuales para escapar de una realidad que habla de injusticias, sufrimiento, enfermedad, incertidumbre y muerte. ¿Es posible estructurar una subjetividad en el ciberespacio cuando el sujeto no sabe cuál es su lugar y cuál el del otro? Más aún, ¿es posible el lazo social? Este artículo de reflexión enfoca esos mundos virtuales como un nuevo espacio transicional, esto es, una zona intermedia de experiencia entre la realidad interior y la vida exterior que facilita la estructuración de los nuevos lazos sociales.
Descargas
Citas
Acevedo, L. (2008). Las soledades y los nuevos modos de lazo. Virtualia, 18, 1-4. https://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/8CrumFB4PuCVFH6nLKRH3EAHnvPIAiPawyyG7HYp.pdf
Anderson, B. (1993/1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. Suárez, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Barraza, J. & Zak, P. (2009). Empathy Toward Strangers Triggers Oxytocin Release and Subsequent Generosity. Annals of the New York Academy of Sciences, 1167, 182-189. Doi: 10.1111/j.1749-6632.2009.04504.x
Berenguer, E. (2004). Identidad, identificación y lazo social. La perspectiva de Freud. Maestría en Salud Mental y Clínica Social. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Módulo Didáctico.
Correa, E. (27 de mayo de 2010). La mirada en las redes sociales virtuales. Psicoanálisis, análisis y crítica de lo social. http://psicoanalisis2009.comoj.com/index.php?news&nid=10
Espinosa, R. y Koremblit, M. (2008). Adolescencia y tecnocultura: Aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica. Psicoanálisis, 30(2/3), 247-268. https://www.psicoanalisisapdeba.org/descriptores/adolescencia/adolescencia-y-tecnocultura-aproximacion-al-estudio-de-las-culturas-juveniles-y-las-nuevas-formas-de-lazo-social-desde-una-perspectiva-psicoanalitica/
Freud, S. (1993/1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas (Vol. XVIII, págs. 63-136). Amorrortu.
Jaroslavsky, E. y Morosini, I. (3 de abril de 2017). El modelo de la interfantasmatización, el aparato psíquico vincular: familiar, de pareja y grupal. Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. https://aipcf.net/es/modele-de-linterfantasmatisation-lappareil-psychique-lien-familial-de-couple-groupal/
Lacan, J. (1965). Seminario 13. El objeto del psicoanálisis (Clase 1). Psicopsi: Comunidad de estudio. Universidad de Buenos Aires. http://www.psicopsi.com/Seminario-13-Clase-1-del-1-Diciembre-1965/
Lacan, J. (2008/1969-1970). Clase 14. En El seminario de Jacques Lacan, Libro 17: El reverso del psicoanálisis (págs. 161-176). (E. Berenguer y M. Bassols, trads.). Paidós.
Lacan, J. (2008/1972). El seminario de Jacques Lacan, Libro 4: La relación de objeto (E. Berenguer, trad.). Paidós.
Llano, P. (2011). La realidad virtual como espacio transicional para la subjetividad y el lazo social: una lectura desde los tres registros [Tesis de maestría, Universidad de León, León, España].
Maggi de Gandolfi, M. (2008). Amar en cuerpo y alma. Sapientia, 63(223), 158-175 https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4722/1/amar-en-cuerpo-y-alma.pdf
Marín Calderón, N. (2015). Ojo, mirada y pulsión: un recorrido metapsicológico freudiano. Affectio Societatis, 12(22), 92-104. https://doi.org/10.17533/udea.affs.2163
Miller, J. (1998). El amor sintomático. Tres conferencias brasileñas sobre el síntoma. En El síntoma charlatán (págs. 41-53). Paidós.
Moreno, J. (2005). Cuerpo y realidad virtual. Federación Psicoanalítica de América Latina. https://www.fepal.org/nuevo/images/stories/moreno.pdf
Moreno, J. (mayo de 2017). Real y ficcional. En G. Soares (Coord.), Psicoanálisis, un mundo en transformación. Conferencia llevada a cabo en el IX Congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis, Porto Alegre, Brasil. http://ixcongreso.flappsip.com/invitados-especiales/dr-julio-moreno/
Ons, S. (septiembre de 2010). Actualidad del lazo. Sobre el orden simbólico en el siglo XXI. Virtualia, 21. https://www.revistavirtualia.com/articulos/361/actualidad-del-lazo/sobre-el-orden-simbolico-en-el-siglo-xxi
Ospina, L. y Murcia, N. (2008). Imaginarios ambientales: Voces emergentes desde la vida cotidiana. Revista Luna Azul, (26), 51-79. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094/1017
Parker, I. (2006). Desafío total: Psicología, psicoanálisis y virtualidad. Tabula Rasa, (4), 83-102. https://www.revistatabularasa.org/numero04/desafio-total-psicologia-psicoanalisis-y-virtualidad/
Peláez-Jaramillo, G. P. (2011). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. Affectio Societatis, 8(15), 1-9. https://doi.org/10.17533/udea.affs.10796
Provitina, N. (2005). La teoría de desarrollo de Winnicott y los espacios transicionales en las organizaciones [Tesina, Universidad de Belgrano]. Repositorio Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/240/195_provitina.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ruiz, M. (30 de junio de 2010). El intruso. Revista Semana (Opinión). http://www.revistaarcadia.com/opinion/articulo/el-intruso/22707
Sánchez, T. (2012). El Zeitgeist contemporáneo y la tendencia al sobrediagnóstico. Intersubjetivo: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 12(1), 125-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464347
Santiago-Herrero, F. (2008). Ananké, pulsión, deseo e identidad en relación a las nuevas tecnologías del siglo XXI. https://es.scribd.com/document/63367859/Ananke-Pulsion-Deseo
Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla. Paidós.
Turkle, S. (2011). Why We Expect More from Technology and Less from Each Other? Basic Books.
Umérez, O. (2004). Pulsión I. Maestría en Salud Mental y Clínica Social. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Módulo Didáctico.
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. (F. Mazía, Trad., 1993). Gedisa
Zimbrón, M. (6 de julio de 2009). Redes sociales o comunidades virtuales: un fenómeno de masas abordado desde el psicoanálisis. Desde el Diván. http://desdeeldivan.wordpress.com/2009/07/06/redes-sociales-o-comunidades-virtuales-un-fenomeno-de-masas-abordado-desde-el-psicoanalisis/
Zirlinger, S. (2005). Transicionalidad. El Psicoanálisis. https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero2/transicionalidad2.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Affectio Societatis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.