La psicología de las masas y análisis del yo en el discurso actual

Autores/as

  • Samir Ahmed Dasuky Quiceno Universidad Pontificia Bolivariana
  • Oscar Alfredo Muñiz Gil Universidad Pontificia Bolivariana
  • Kelly Alejandra Dávila Betancur Universidad Católica Luis Amigó
  • Edison Antonio Palacio Duque Universidad Pontificia Bolivariana https://orcid.org/0000-0002-7800-1359

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a10

Palabras clave:

identificación, lazo social, pulsión, miseria psicológica, discurso capitalista

Resumen

Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo” reconoce el peligro relacionado a la identificación con el ideal encarnado, que en la masa desemboca en intolerancia, persecución y hasta erradicación de la diferencia –ello fue evidente en la Alemania nazi con la figura del führer–. En “El malestar en la cultura”, asimismo, avizora otro peligro en la organización social de los Estados Unidos que denomina miseria psicológica de la masa, cuyas características pueden asimilarse a lo que Lacan desarrolla como discurso capitalista. Dicho discurso sustrae el amparo de los semblantes que orientan a los sujetos y borra los lugares desde donde hacer lazo social, quedando el sujeto reducido al goce del cuerpo sin el otro, distinto a como era en la masa freudiana. Se concluye que en la actualidad existe una mayor precariedad de los lazos sociales instaurados por el discurso capitalista, que redobla lo imposible de la unión de los cuerpos establecido por la no proporción sexual.

|Resumen
= 313 veces | PDF
= 230 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Filosofía, Magister en Filosofía y Especialista en Ética de la Universidad Pontificia Bolivariana. Psicólogo de la Universidad de san Buenaventura. Psicoanalista. Miembro de la asociación de los Foros del Campo Lacaniano (Medellín) y de la Internacional de los Foros, IF. Docente de pregrado y posgrado en la Universidad Pontifica Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación Epimeleia, de la Facultad de Filosofía de la UPB, Medellín, Colombia. Investigador Asociado Minciencias.

Oscar Alfredo Muñiz Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Psicología Clínica con énfasis en Salud Mental. Psicoanalista. Do-cente de posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Psicología: Sujeto, Sociedad y Trabajo

Kelly Alejandra Dávila Betancur, Universidad Católica Luis Amigó

Especialista en Psicología Clínica con énfasis en Salud Mental. Psicoanalista. Do-cente de posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Psicología: Sujeto, Sociedad y Trabajo

Edison Antonio Palacio Duque, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Psicología y Salud Mental. Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana

Citas

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. (V. Boschiroli, trad.) Barcelona: Gedisa.

Ferrater, M. (2004). Diccionario de filosofía A-D. Barcelona: Ariel.

Freud, S. (1921/1992). Psicología de las masas y análisis del yo (J. L. Etcheverry, Trad.) En S. Freud, Obras Completas Vol. XVIII (pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1930/1992). El malestar en la cultura (J. L. Etcheverry, Trad.). En S. Freud, Obras Completas Vol. XXI (pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gutiérrez–Peláez, M. (2015, noviembre). Hikikomori. REVISTA DIGITAL DE PSICOANÁLISIS, ARTE Y PENSAMIENTO. 16. Revista Consecuencias | Instituto Clínico de Buenos Aires (revconsecuencias.com.ar)

Han, B. (2014). En el enjambre. (R. Gabás, Trad.) Barcelona: Herder Editorial.

Han, B. (2010/2012). La sociedad del cansancio. (A. Saratxaga Arregi, Trad.) Barcelona: Herder Editorial.

Izcovich, L (2018) La identidad de Freud a Lacan. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Lacan, J. (1966/2009). La cosa freudiana. (Segovia, Tómas trad.) Escritos 1. (pp. 379-410). Siglo XXI: México.

Lacan, J. (1963/2009). Kant con Sade. (Segovia, Tómas trad.) Escritos2. (pp. 727-751). Siglo XXI: México.

Lacan, J. (1975/2008). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis (E. Berenguer y M. Bassols, trad.) Paidós: Buenos Aires.

Lacan, J. (1972). Del discurso psicoanalítico. Conferencia en la Universidad de Milán, 12 de mayo de 1972. (O. Mater y A. Freschi, trads.) En Mater, O. (13 de marzo de 2006). Traducción de la Conferencia de Lacan en Milán del 12 de mayo de 1972. [Mensaje en un blog]. http://www.elsigma.com/historia-viva/traduccion-de-la-conferencia-de-lacan-en-milan-del-12-de-mayo-de-1972/9506

Lacan, J. (2011/2012). Seminario 19. … o peor (Gerardo Arenas, trad.) Paidós: Buenos Aires.

Thamer, E. (2022). Entre la palabra y lo real. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Soler, C. (1987). El psicoanalista y su institución. El psicoanalista lector. 16 de enero de 2013. Recuperado de: http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2013/01/colette-soler-el-psicoanalista-y-su.html

Soler, C. (1998). Síntomas. Santafé de Bogotá: Asociación del Campo Freudiano de Colombia.

Soler, C (2001). El padre Síntoma. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Soler, C (2006). Los ensamblajes del cuerpo. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano.

Soler, C. (2007). Declinaciones de la Angustia. Bogotá: Anforá, Estudios de psicoanálisis.

Soler, C. (2015). ¿Qué es lo que hace lazo?. Medellín: Asociación del Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. (Luciano Lutereau, Agustín Kripper. Trad.) Buenos Aires: Letra viva.

Soler, C. (2018). Hacia la identidad. Pereira: Asociación Foro del Campo Lacaniano.

Soler, C. (2020) De un trauma al Otro. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Soler, C. (2022). Urgencia, pandemia y Reconquista del Campo Lacaniano. Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano.

Descargas

Publicado

07/08/2024

Cómo citar

Dasuky Quiceno, S. A., Muñiz Gil, O. A., Dávila Betancur, K. A., & Palacio Duque, E. A. (2024). La psicología de las masas y análisis del yo en el discurso actual. Affectio Societatis, 21(40). https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a10