Nuda vida y goce
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.6325Palabras clave:
nuda vida, biopolítica, goce, homosacerResumen
Desde el punto de vista que relaciona la política con el psicoanálisis, la propuesta de este ensayo trata de interrogar qué produce la aniquilación del sujeto en los regímenes totalitarios, al convertirlo en víctimas del poder, reducido a nuda vida. Este cuestionamiento nos conduce a preguntarnos sobre el goce en el marco de un régimen que propone la unificación de un goce universal. Consideramos pertinentes estos cuestionamientos en la vertiente que posibilita el cruce entre política y subjetividad. La propuesta expresa de este ensayo se relaciona con el pensar; con la posibilidad de recuperar una reflexión sobre el pensar, tratando de ponerlo en escena, en conjunción con el goce y la aniquilación del sujeto en los regímenes totalitarios. Se trata de una articulación entre pensar y goce y toma estas nociones como herramientas conceptuales, en el interés por considerar la subjetividad de la época.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos.
_, (1998). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
_,(2000). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
_, (2002). Medios sin fin. Valencia: Pre-textos. ,(2003/2004). Estado de excepción: Homo Sacer II. Valencia: Pre-Textos.
Arendt, H. (1951/1999). Los orígenes del totalitarismo (2.ª ed.). Madrid: Taurus.
_,(1988). La condición humana. Barcelona: Paidós.
_,(trad. 1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal(2.ª ed.). Barcelona: Lumen.
Boetie, E. de la (2008). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1993). Genealogía delracismo. Montevideo: Nordan.
_,(1999). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1900/2005). La bibliografía científica sobre los problemas del sueño. En Obras completas, IV. Buenos Aires: Amorrortu.
_,(1920/2004). Más allá del principio del placer. En Obras completas,XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
_,(1921/2004). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas,XVIII(2.ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Goldhagen, D. (1998). Los verdugos voluntarios de Hitler. Madrid: Taurus.
González Táboas, C. (2009). Semblantes de Occidente. Buenos Aires: Tres Haches.
Hardt, M. y A. Negri (2004). Multitud. Barcelona: Debate.
Lacan, J. (1973/1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
_,(1977). Psicoanálisis: Radiofonía &Televisión.Barcelona: Anagrama.
_,(1985a). Observación sobre el informe de Daniel Lagache. En Escritos 2. (12.ª ed.). México: Siglo XXI.
_,(1985b). Kant con Sade. En Escritos 2 (12.ª ed.). México: Siglo XXI.,(1991). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
_,(1992). El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.A. (2004). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Levinas, E. (2002). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
Mate, M. R. (2002). El margen de la política. Daimon,27.Extraído el 29 de abril de 2010.
_,(2003). Memoria de Auschwitz. Madrid: Trotta.
_,(2006). Medianoche en la historia: comentarios a las tesis de Walter Benjamin sobre el concepto de historia. Madrid: Trotta.
_,(2008). La herencia del olvido. Barcelona: Anthropos.
Nancy, J. L. (1983).L’Imperatif Catégorique.París: Flammarion.
Siperman, A. (2008a): La ley romana y el mundo moderno: juristas, científicos y una historia de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
_,(2008b). Legalidad y nazismo. Nuestra Memoria,año XV, núm. 31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.