Anotaciones sobre el cuerpo en las teorías de Freud y Lacan

Autores

  • Carlos Andrés Hurtado Díaz Universidad Católica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.25715

Palavras-chave:

cuerpo, pulsión, goce, lenguaje

Resumo

El artículo hace parte de las reflexiones que viene realizando el autor en su proyecto de grado doctoral respecto al cuerpo, la sexualidad y el capitalismo. En este escrito se resaltan los diferentes momentos donde aparecen referencias importantes respecto al concepto de cuerpo en la obra Freudiana. Así mismo, se señalan algunas de las más fundamentales referencias en las que Lacan habló sobre el cuerpo en su enseñanza. Finalmente, en el escrito se discute y se presenta la actualidad y pertinencia que tiene el psicoanálisis freudiano y lacaniano, tanto desde sus aportes teóricos como desde su clínica, para abordar e intervenir en las múltiples vicisitudes que implican el cuerpo de los sujetos en la subjetividad de la época actual.

|Resumo
= 596 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 358 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Andrés Hurtado Díaz, Universidad Católica de Pereira

Psicólogo, Universidad Católica de Pereira. Especialista en Clínica Psicoanalítica, Fundación Praxis Freudiana. Magíster en Investigación Psicoanalítica, Universidad Argentina Jhon F. Kennedy (Buenos Aires). Candidato a Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, CINDE y Universidad de Manizales. Docente e investigador de los posgrados en: Especialización y Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano y Especialización en Psicología Clínica, énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes en la Universidad Católica de Pereira.

Referências

Ale, M. (2006). El síntoma: del cuerpo máquina al cuerpo erógeno. Revista de psicoanálisis y cultura, Acheronta, 23. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta23/ale.htm

Aristóteles. (1978). Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomas Calvo Martínez. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.

Brehier, E. (2011). La teoría de los incorporales en el estoicismo antiguo. Recuperado de: http://www.teebuenosaires.com.ar/biblioteca/trad_09.pdf

Eidelztein, A. (noviembre, 2012). Los incorporales en psicoanálisis o “el cuerpo de laminilla”. Apertura, Terceras jornadas de apertura sociedad psicoanalítica 23 y 24 de noviembre 2012. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/245990262/Eidelsztein-F-Los-Incorporales-en-Psicoanalisis-o-El-Cuerpo-de-Laminilla#scribd

Feinmann, J. P. (2006). El sueño de la razón. Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-76751-2006-11-26.html.

Freud, S. (1883). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, Tomo I (191-210). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1886). Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico. En Obras Completas, Tomo I (23-34). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1890). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En Obras Completas. Tomo I (111-132). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas. Tomo VII (109-224). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1910). La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis. En Obras completas. Tomo XI (205-216). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.

Freud, S. (1915). Pulsión y destinos de Pulsión. En Obras Completas. Tomo XIV (105-152). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Tomo XVIII (1-62). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras Completas. Tomo XXI (57-140). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1996.

Garrido, P (2010). El cuerpo. Un recorrido por los textos de Jacques Lacan. Recuperado de: http://www.cartapsi.org/spip.php?article69

Hurtado, C. A. (2013). A propósito de la pulsión y su desborde. Revista Affectio Societatis, 10(19), 31-47. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis.

Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1(86-93). Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores, 1988.

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1(227-310). Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores, 1988.

Lacan, J. (1953-54) Seminario Los Escritos Técnicos de Freud. Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores, 1988.

Lacan, J. (1957) Sesión del 16 de diciembre. En Seminario La relación de objeto (113-132). Barcelona: Editorial Paidós, 2004.

Lacan, J. (1958). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2(773-807). México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1984.

Lacan, J. (1960). Posición del inconsciente. En Escritos 2 (808-829). Buenos aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.

Lacan, J. (1968).Cap. I: Introducción. En Seminario De un Otro al otro, (1ª ed. en español) (17-19). Buenos Aires: Editorial Paidós, 2008.

Lacan, J. (1970). Allocution prononcée pour la clôture du congrès de l’École freudienne de Paris. Recuperado de: http://www.ecole-lacanienne.net/pastoutlacan.

Lacan, J. (1975-6). Seminario El Sinthome. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 2007.

Laurent, E. (30 de noviembre de 2006). Eric Laurent: ¿Qué es un órgano del cuerpo? El cuerpo en el Psicoanálisis y las Neurociencias. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VIH0ME0Z54A

Miller, J A. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires Biblioteca de la Colección Diva.

Soler, C. (2006). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. En Los ensamblajes del cuerpo (107-146). Medellín: Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Publicado

2016-01-29

Como Citar

Hurtado Díaz, C. A. (2016). Anotaciones sobre el cuerpo en las teorías de Freud y Lacan. Affectio Societatis, 13(24), 46–58. https://doi.org/10.17533/udea.affs.25715

Edição

Seção

Artículos Cortos