Ética y clínica: entre el deseo y el bien-decir
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v14n27a11Palavras-chave:
ética, clínica, deseo, bien-decir, significanteResumo
El presente texto busca dar cuenta de la ética que se pone en juego en la clínica psicoanalítica, evidenciando que se trata de una ética del deseo y no del deber, esto quiere decir que involucra la singularidad del sujeto y por lo tanto se trata de una clínica del caso por caso en oposición a una clínica generalizada. Para ello se desarrolla la articulación entre el deseo y el bien-decir del sujeto, con el cual se establece que el fundamento del psicoanálisis se sostiene justamente a partir de la ética que suscribe la particularidad del deseo del sujeto. Esto es posible ya que el deseo se instituye en la articulación significante, a partir de la relación del sujeto con el Otro, de allí que sea a través de la palabra, del bien-decir, que el sujeto logre evidenciar su deseo y por consiguiente darle lugar a su singularidad.
Downloads
Referências
Freud, S. (1991). Interpretación de los sueños. En Obras completas, Vol. IV (1-344). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Kojève, A. (2006). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán.
Lacan, J. (2010). Seminario Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
_____. (2010a). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En Escritos 2 (755-787). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
_____. (2011). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 1 (461-507). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
_____. (2011a). Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis. Buenos Aires: Paidós.
_____. (2013). Seminario Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.