La vigencia de las obras maestras. Guernica a medio siglo de la muerte de su autor
Palabras clave:
arte y guerra, Guerra, Guernica, obra maestra, Pablo Picasso, violenciaResumen
En la conmemoración del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del pintor Pablo Picasso, este ensayo retoma el óleo Guernica, que el artista realizó para el Pabellón Nacional de España en la Exposición Internacional de París de 1937, basado en el bombardeo aéreo hecho a la ciudad que da nombre al cuadro. Se hace una lectura de la obra desde una perspectiva filosófica para evidenciar la vigencia del mensaje hermenéutico en la actualidad, repasando de manera sintética la historia y la génesis de la violencia y de la guerra en la especie humana. A través del texto se enfatiza la extensa capacidad interpretativa de esta pintura, lo que permite corroborar su estatuto de obra maestra. En la parte final del escrito se reflexiona sobre la posibilidad de reconducir la actitud beligerante del hombre con el fin de humanizar los conflictos bélicos.
Descargas
Citas
Arnheim, R. (1981). El “Guernica” de Picasso. Génesis de una pintura. Gustavo Gili.
Brittain, V. (1933). Testamento de juventud. Victor Gollancz.
Buchhloz, E. L. y Zimmermann, B. (1999). Picasso. Vida y obra. Könemann.
Colombia, Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 2. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones-1
Cowling, E. (2002). Picasso. Style and meaning. Phaidon.
Derrida, J. (1997). El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Manantial.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Fuentes, A. (2018). La chispa creativa. Cómo la imaginación nos hizo humanos. Ariel.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método I. Sígueme.
Han, B. Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B. Ch. (2017a). La expulsión de lo distinto. Herder.
Han, B. Ch. (2017b). Topología de la violencia. Herder.
Hensbergen, G. van (2005). Guernica. La historia de un ícono del siglo xx. Random House Mondadori.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Alianza, Emecé.
Kant, I. (2005). Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico. Biblioteca Nueva.
Lidell Hart, B. H. (1999). Prefacio. En S. Tzu, El arte de la guerra (pp. 9-12). Panamericana.
Montross, L. (1963). Historia de las guerras. Jano.
Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Paidós.
Muñoz, J. (2005). Introducción. En I. Kant, Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico (pp. 13-35). Biblioteca Nueva.
Stockholm International Peace Research Institute. (2022, abril 25). El gasto militar mundial supera los 2 millones de dólares por primera vez. https://www.sipri.org/sites/default/files/2022-04/milex_press_release_esp.pdf
Tzu, S. (1999). El arte de la guerra. Panamericana.
Walther, I. (1995). Pablo Picasso 18881-1973. El genio del siglo. Taschen.
Warncke, C. (1997). Picasso. Taschen.
![](https://revistas.udea.edu.co/public/journals/134/submission_358225_76520_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.