The art history before the murals of Museum of Natural Sciences of La Salle

Authors

Keywords:

history of Antioquia art, iconological method, Museum of Natural Sciences of La Salle, painting and science, Salvador Arango Botero

Abstract

This article analyzes the series of murals in the Museum of Natural Sciences of La Salle, in Medellin, painted by the artist from Antioquia Salvador Arango Botero around 1956. To this effect, it takes as reference the iconological method of Erwin Panofsky with the purpose of establishing the role of the artist and his patron, the used sources, the technical and narrative problems that took place in the elaboration of the works, and the meanings that they possess. The essay also reflects on the scant reception of the painter in the history of local art, recognizing him as an anachronistic artist, and examine the descriptions around his character and artistic conception.

|Abstract
= 65 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 28 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Camilo Ocaña, Secretaría de Educación de Rionegro

Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, docente de Educación Artística en la Secretaría de Educación de Rionegro.

References

Arizmendi Posada, O. (1986). Chiquinquirá: 400 años. Fondo Cultural Cafetero, Federación Nacional de Cafeteros.

Barnett, L. (1952, diciembre 8). The world we live in: Part I. The earth is born. Life, 33(23), 85-103. t.ly/aQ-Fu

Barnett, L. (1953a, febrero 9). The world we live in: Part II. The miracle of the sea. Life, 34(6), 58-82. t.ly/pkWD7

Barnett, L. (1953b, septiembre 7). The world we live in: Part V. The pageant of Life. Life, 35(10), 54-74. t.ly/4GiKI

Barnett, L. (1953c, octubre 19). The world we live in: Part VI. The age of mammals. Life, 35(16), 90-109. t.ly/kzJAN

Barnett, L. (1953d, noviembre 30). The world we live in: Part VII. Creatures of the Sea. Life, 35(22), 78-108. t.ly/eP3se

Barnett, L. (1954, diciembre 20). The world we live in: Part XIII. The starry universe. Life, 37(25), 44-70. t.ly/TdLas

Berrío Martínez, J., Estrada Orrego, V. y Vásquez Valencia, M. F. (2011). Museo de Historia Natural Colegio de San José. Patrimonio científico e histórico. Instituto Tecnológico Metropolitano.

Bozal, V. (1999). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (2.a ed., Vol. II). Visor.

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza Editorial.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Caballero Calderón, E. (1959). El Cristo de espaldas. Organización Continental de los Festivales del Libro. is.gd/1rf1lC

Cárdenas, J. y Ramírez de Cárdenas, T. (1986). Evolución de la pintura y escultura en Antioquia. Museo de Antioquia.

Castiñeiras González, M. A. (2009). Introducción al método iconográfico. Ariel.

Claudio Félix, Alberto, Daniel y Arnoldo [Hermanos]. (1958). Tratado de química mineral. Editorial Bedout.

Da Vinci, L. (1827). Tratado de la pintura. Imprenta Real.

Daniel [hermano Julián González Patiño]. (1968, noviembre). Explicación sobre los cuadros del Museo. Boletín Cultural–Colegio de San José, 34, 9-17

Didi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Cendeac.

Esteban, D., f.s.c. (s. f.,) Cuaderno de dibujo. Bedout.

Giraldo, R. (1948). La Capilla del Pontificio Seminario de Misiones de Yarumal. Revista Seminario de Misiones, 2(11-12), 20-26.

Gombrich, E. (1983). Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Alianza Editorial.

Gombrich, E. (1999). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Fondo de Cultura Económica.

Gombrich, E. (2004). Breve historia de la cultura. Océano.

Hernández, Ó. (1982, diciembre 19). Los artistas no se entregan. El Colombiano, p. 10C.

Londoño, M. S. y Mejía, M. A. (1993). Salvador Arango Botero. La constancia de una obra [catálogo de exposición]. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura, Dirección de Extensión Cultural y Palacio de la Cultura de Antioquia Rafael Uribe Uribe.

Martínez, O. (1968, noviembre). Algunas reflexiones sobre la eucaristía y la materia siguiendo a Teilhard de Chardin. Boletín Cultural–Colegio de San José, 34, 18-27.

Medina, M. (2014). Santa Rosa de Osos 200 años. Imprenta Departamental de Antioquia.

Medina, M. (2015). Salvador Arango Botero. La constancia de una obra. Alcaldía de Santa Rosa de Osos, Magia & Color, Coopacrédito y Red Eagle.

Morales Heano, J. (2008a, julio). Entrevista con el maestro Jorge Cárdenas. Escritos desde la Sala, (17), 24-27.

Morales Henao, J. (2008b, julio). La caricatura en los pueblos de Antioquia: Salvador Arango Botero. Escritos desde la Sala, (17), 2-4.

Mues Orts, P. (2008). La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Universidad Iberoamericana.

Obregón, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia. La invención de una tradición, 1859-1936. Banco de la República.

Panofsky, E. (1972). Estudios sobre iconología. Alianza.

Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. Alianza.

Panofsky, E. (1989). Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Ediciones Cátedra.

Panosky, E. (2003). La perspectiva como forma simbólica. Tusquets Editores

Panofsky, E. (2012). On the problem of describing and interpreting works of the visual arts. Critical Inquiry, 38(3), 467-482. https://monoskop.org/images/5/59/Panofsky_on_the_Problem_of_Describing_and_Interpreting_Works_of_the_Visual_Arts.pdf

Restrepo, F. (1994, agosto 21). En silencio murió el artista Salvador Arango Botero. El Colombiano, p. 10B.

Santa Rosa de Osos Cultural. (2009a). Salvador Arango Botero. I Parte: La humildad del hombre, la grandeza del artista. Santa Rosa de Osos Cultural, 31, 1-3.

Santa Rosa de Osos Cultural. (2009b). Salvador Arango Botero. II Parte: La humildad del hombre, la grandeza del artista. Santa Rosa de Osos Cultural, 32, 1-3.

Santa Rosa de Osos Cultural. (2009c). Salvador Arango Botero. III Parte: Un genio de provincia del que todos hablaron. Santa Rosa de Osos Cultural, 33, 1-3.

“Solemne bendición e inauguración de la capilla del Pontificio Seminario de Misiones”. Revista Seminario de Misiones, 2[11-12], 27-32.

Sontag, S. (1996). Contra la interpretación. Alfaguara.

Soto, W. (Dirección). (1995). Conquistando la gloria. Homenaje póstumo al maestro Salvador Arango B. [Película]. tv Osos.

Toda una vida. (1993, agosto 11). El Mundo.

Villa, C. (1977, octubre 23). Don Salvador Arango: ha gastado su vida a pinceladas. El Colombiano, pp. 4-5.

Villa, O. L. de (1993, agosto 11). Otro Salvador Arango ganó Premio a las Letras y a las Artes. El Colombiano, p. 14C.

Wölfflin, H. (1952). Conceptos fundamentales de la historia del arte. Espasa-Calpe.

Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y Barroco. Paidós.

Published

2024-09-02

How to Cite

Ocaña, J. C. (2024). The art history before the murals of Museum of Natural Sciences of La Salle. Artes La Revista, 21(28), 118–156. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/358228

Issue

Section

Artículos de Reflexión