Contabilidad Popular para la Paz
Una práctica pedagógico-política como aporte a la co-construcción de una paz estable y duradera en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n86a03Palabras clave:
contabilidad popular, educación popular, acuerdo de paz en Colombia, FARC-EP, procesos cooperativosResumen
Este artículo busca analizar el aporte que hace la contabilidad popular a los procesos cooperativos de reincorporación tras la firma e implementación del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en los municipios de Mutatá y Uradá. El desarrollo se sustentó en un enfoque cualitativo-crítico, un método dialógico-conversacional, una transversalidad teórica de la educación popular y un soporte epistémico-conceptual de la contabilidad popular como práctica pedagógico-política que condujo el encuentro comunitario y organizativo de los procesos productivos que emergieron del acuerdo en el territorio. Lo que se espera es que el conocimiento contable, desde lo popular, aporte a la co-construcción de una paz estable y duradera en Colombia a partir de una práctica de alto reconocimiento técnico-contable y una sensibilidad social más allá de lo funcional-operativo.
Descargas
Citas
Fernández, P., y Meza, K. (2019). El contador público y su participación en el posconflicto colombiano. Memorias de Contaduría Pública, 1(1), 34-58. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/revista-memorias_contaduria_pub-ene21.pdf
Freire, P. (1986). Reflexión crítica sobre las virtudes de la educadora o el educador. Siglo XXI
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gallón, N., Gómez, Y., y Rodríguez, M. (2020). Contabilidad popular. Una alternativa sociopráxica para resignificar las prácticas contables en las organizaciones de economía solidaria de Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 37-79. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a02
Ghiso, A. (s.f.). Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único. https://www.taosinstitute.net/wp-content/uploads/2020/01/Ghiso-Alfedo_Investigación-Dialógica-1.pdf
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes, 53, 57-70. https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wpcontent/uploads/2023/02/potenciando_diversidad.pdf
Ghiso, A. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora USB, 17(1), 255-264. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755355015.pdf
Gómez, M. (2016). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 113–132. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25673
Gómez, M. y Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez-Zapata, Y., Gallón, N., Rodríguez, M., y Usma, L. (2021). Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia). Innovar, 31(82), 245-269. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98426
Gracia, E. (2019). Contaduría pública y construcción convivencia en el camino a la paz. Revista Visión Contable, 20,122-134. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a4
Jociles, R. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera . https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Largo, L., y Feliciano, K. (2018). La contabilidad y el acuerdo de paz: una revisión sobre los puntos y formas de acción de los contadores en Colombia para el apoyo del posacuerdo y construcción de paz (tesis de pregrado, Universidad de La Salle). http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10185-29321/Description#tabnav
Mesa, A. (2018). Retos de la contaduría pública frente al desarrollo del campo: análisis del punto uno “hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral” de los acuerdos de la Habana. Visión Contable, 18, 159-184. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10185-29321/Description#tabnav
Monsalve-Ospina, H. (2016). Contabilidad y etnografía. Descubriendo la dimensión espiritual en contabilidad. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(8), 129–146. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1039
Pérez, E., y Martínez, F. (2008). Diálogo con Paulo Freire. En M. Alejandro, M. Romero y J. Vidal (eds.), ¿Qué es la educación popular? (pp. 147-172). Editorial Caminos.
Pineda, H., Sierra, A., y Restrepo, F. (2018). Acuerdos de La Habana: entre enfoques diferenciados y posibilidades confusas. Retos de los movimientos sociales en escenarios de posacuerdo. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.
Puentes para la Reconciliación (2024, 18 de julio). Mesa Nacional de Café. https://fundacioncompaz.org/pazysectorproductivo/iniciativas.php?id=3&len=esp
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Contaduría Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.