Feminilización de la Profesión Contable en Colombia (2001-2020): Un Análisis de variables laborales y de formación académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n85a06

Palabras clave:

feminilización, género, estudios de género, profesión contable en Colombia, mujer contadora

Resumen

Este artículo tiene como objetivo medir y describir la feminilización de la profesión contable en Colombia, a partir de variables laborales y de formación académica entre los años 2001 y 2020. Se adopta la categoría de análisis planteada por Yannoulas (2011), desde la esfera del trabajo sobre el incremento en el peso relativo de las mujeres en una profesión u oficio. Para su desarrollo, la información fue obtenida del Observatorio Laboral para la Educación, lo cual permitió consultar datos de 106023 graduados de Contaduría Pública, sobre los cuales, se aplicaron técnicas como análisis de tendencias, descriptivo y correlacional no paramétrico para probar las hipótesis de: incremento relativo de mujeres en la profesión contable, posibles relaciones entre participación femenina y diferencias salariales de género. Los resultados sugieren, un aumento relativo de mujeres en la profesión contable, y una posible correlación entre mayor participación femenina y salarios más bajos, sugiriendo posibles inequidades de género en el mercado laboral contable colombiano.

|Resumen
= 52 veces | PDF
= 132 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avolio, B. E., y Di Laura, G. F. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, (122), 35-62. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42031/RVE122_Avolio.pdf

Banco Mundial. (s.f.). Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población femenina entre 15-64 años) (estimación modelado OIT). Consultado el 15 de 11 de 2022. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.ACTI.FE.ZS

Chamorro, C. (2015). La participación de la mujer en el desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia [ponencia]. XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Florencia: Colectivo estudiantil CECAM/FENECOP. Memorias Universidad de la Costa. https://www.researchgate.net/publication/286381703_la_participacion_de_la_mujer_en_el_desarrollo_de_la_contaduria_publica_en_colombia

Charlo, M., y Núñez, M. (2017). Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. En J.C. Ayala Calvo (ed.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 2590-2603). Universidad de La Rioja.

Da Cruz, N., Lima, G., de Oliveira, S., y Alves, J. (2016, julio). Desigualdade De Gênero Em Empresas de Auditoría Externa [ponencia]. XVI Congreso Controladoria e Contabilidade USP. Universidad de Sao Paulo, Brasil. https://congressousp.fipecafi.org/anais/16UspInternational/297.pdf

Da Silva, J. C., Del Magro, C. B., Gorla, M. C., y Silva, M. Z. (2018). Glass Ceiling in The Accounting Profession: Evidence in Brazilian Companies. Contaduría y Administración 63 (2), 1-23. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.928

England, P., Paul, A., Li, S., Mark, N., Thompson, J., Budig, M. J., y Sun, H. (2007). Why Are Some Academic Fields Tipping toward Female? The Sex Composition of U.S. Fields of Doctoral Degree Receipt, 1971-2002. Sociology of Education, 80(1), 23-42. https://doi.org/10.1177/003804070708000102

Escarrer, C., Navarro, C., Bosch, E., y Ferrer, V. (2007). La segregación horizontal y vertical por género entre el PAS y el PDI de la Universitat de Les Illes Balears [documento de trabajo]. https://studylib.es/doc/4918308/la-segregaci%C3%B3n-horizontal-y-vertical-por-g%C3%A9nero

Giraldo, D., Jaramillo, E., Torres, Y., y Gómez, L. (2011). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría Universidad de Antioquia (58-59), 197-231. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14636

Gómez, C. (2001). Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis. Revista de Sociología, 63, 123-140. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1210

González, C., y Rossi, M. (2007). Feminización y diferencias salariales en Uruguay. Cuadernos de Economía, 26(49), 74-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1558/0

Haynes, K. (2017). Accounting As Gendering and Gendered: A Review of 25 Years of Critical Accounting Research on Gender. Critical Perspectives on Accounting, 43, 110-124. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.06.004

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf

Kamla, R. (2019). Religion-Based Resistance Strategies, Politics of Authenticity and Professional Women Accountants. Critical Perspectives on Accounting, 59, 52-69. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2018.05.003

Kandel, E. (2006). División Sexual del Trabajo ayer y hoy. Una aproximación al tema. Dunken.

Lagarde, M. (1990). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo [doc- umento de trabajo]. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/26675c0043f7b1eeb-6c5b7009dcdef12/5.+La+multidimensionalidad+de+la+categoría+género+y+del+feminismo+.pdf?MOD=AJPERES

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En M. Lagarde (ed.), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp.13-37). Horas y Horas.

Lemos, L., Barufaldi, R., y Nereida, S. (2015). La feminización del área contable: un estudio cualitativo básico. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, 9(1), 64-84. https://www.repec.org.br/repec/article/view/1244

León, F., y Naranjo, J. (2011). Profesionales de Contaduría Pública de Bogotá: trayectorias y prácticas. Tendencias & Retos, 16(12), 181-202. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol1/iss16/12/

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). El Observatorio Laboral para la Educación. Consultado el 07 de 02 de 2023. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/w3-channel.html

Nascimento Nganga, C., Pereira de Castro, S., Resende de Lima, J. y Cerqueira, S. M. (2021). Publicar ou pesquisar? Reproduzir ou ensinar? Reflexão sobre as Experiências de Mulheres Doutorandas em Ciências Contábeis. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(45). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7377

Neves, F. (2018). Mulheres na contabilidade: A atuação profissional das egressas do curso de ciências contábeis da FACIP/UFU de 2011 a 2017 [trabajo de grado, Universidade Federal de Uberlândia]. https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/22199

Observatorio Laboral. (s.f.). Perfil de graduados/Graduados por Núcleo Básico de Conocimiento. Consultado el 18 de Julio de 2019, de Observatorio Laboral para la Educación: http: http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Per-fil+Graduados%2FGraduados+por+N%FAcleo+B%E1sico+de+Conocimiento

Patiño, R. A., Castañeda, Y., y Chamorro, C. (2022). Estado actual de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia. Aglala, 13(1), 36-50. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2074

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 99-129. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160

Restrepo Quintero, K. (2018). Diferencias salariales por género en la profesión contable en Colombia (2008-2012) [tesis de maestría, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/142/

Restrepo Quintero, K., e Isaza Castro, J. G. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 527–553. https://doi.org/10.21830/19006586.385

Ribeiro de Oliveira, J., Martins, D., Neves, S., y Vieira, V. (2019). A presença da mulher na atuação profissional da contabilidade. PISTA: Periódico Interdisciplinar Sociedade Tecnología Ambiente, 1(2), 21-39. http://periodicos.pucminas.br/index.php/pista/article/view/21715/15938

Rodríguez, M. (2014). Relato retrospectivo de la incorporación al mundo laboral. [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/25004/1/T29952.pdf

Runte, M., y Mills, A. (2006). Cold War, Chilly Climate: Exploring the Roots of Gendered Discourse in Organization and Management Theory. Human Relations, 59(5), 695– 720. https://doi.org/10.1177/0018726706066174

Santana, G. M., y Callado, A. L. (2017). Discriminação salarial entre homens e mulheres no mercado de trabalho dos contadores do nordeste brasileiro. RMC, Revista Mineira de Contabilidade, 18(2), 70-82. https://revista.crcmg.org.br/rmc/article/view/674

Scott, J. (2008). Género e Historia (primera edición). Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Tobos-Vergara, A., Ochoa, A., Martínez-Baquero, L., Muñoz-Gómez, L., y Vianchá Pinzón, M. (2014). El feminismo y los estudios de género. Enfoques, 1(1). 58-70. https://doi.org/10.24267/23898798.81

Trapp, M., Hermanson, R., y Turner, D. (1989). Current Perceptions of Issues Related to Women Employed in Public Accounting. Accounting Horizons, 3(1), 71-85. https://doi.org/10.1016/0361-3682(94)90019-1

Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. (2020), Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (76), 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01

Wirth, L. (2001). Breaking through the glass ceiling : women in management. Oficina de la OIT para la Igualdad de Género. Ginebra: OIT.

Yannoulas, S. C. (2011). Feminização ou Feminilização? Apontamentos em torno de uma categoria. Temporalis, 1(22), 271-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054571

Yannoulas, S. C. (2013). Trabalhadoras: análise da feminização das profissões e ocupações. Abaré. http://tedis.unb.br/images/pdf/YannoulasLivroTrabalhadorasFinalCompleto.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Valero Zapata, G. M., Lezama Palomino , J. C., Castañeda Novoa, Y., & Patiño Jacinto, R. A. (2024). Feminilización de la Profesión Contable en Colombia (2001-2020): Un Análisis de variables laborales y de formación académica. Contaduría Universidad De Antioquia, (85), 131–157. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n85a06

Número

Sección

Artículos