Técnicas contables de investigación del fraude y del blanqueo de capitales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.26125Palabras clave:
fraude, blanqueo de capitales, NIA 200, indicadores de fraude o de blanqueo de capitalesResumen
Se define y caracteriza el fraude y el blanqueo de capitales como actividades ilícitas, cada vez más comunes, a las cuales se enfrentan los profesionales en ciencias contables y los auditores. En consecuencia, se suministran a lo largo del texto distintas técnicas de investigación contable (Analizar, Comparar y Examinar), al igual que un listado de indicadores, que constituyen señales de alerta para distintos ámbitos, tales como: Registros contables, Documentación de respaldo, Sistema de Control Interno, Ciclo de ventas y cuentas por cobrar, Ciclo de compras y cuentas por pagar, Inventarios, Administración del personal y Tesorería. Se hace especial énfasis en la importancia del Estado de Resultados, como elemento contable que recoge las partidas que generalmente son afectadas cuando se lleva a cabo un fraude o un blanqueo de capitales. Finalmente, se desarrolla un caso práctico en el cual se aplican las técnicas y los indicadores descritos, con el fin de evidenciar cómo un negocio es utilizado para ocultar el delito de blanqueo de capitales.
Descargas
Citas
Cano, D. (2011). Contra el fraude: Prevención e Investigación en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2009). Norma Internacional de Auditoría 240: Responsabilidades del auditor en relación con el fraude en una auditoría de Estados Financieros. En F. I. (IFAC), Normas Internacionales de Auditoría (págs. 195-296). New York, Estados Unidos: Federación Internacional de Contadores (IFAC).
García Benau, M. A., & Humphrey, C. (84). La auditoria y el fraude: Algunas consideraciones internacionales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 697-726.
Grupo Oceano. (s.f.). Diccionario de Administración y Finanzas. Barcelona: Editorial Océano.
Instituto Costarricense sobre Drogas. (s.f.). Situación actual: Legitimación de Capitales. Recuperado el 15 de enero de 2013, de Instituto Costarricense sobre Drogas: http://www.icd.go.cr/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=63
Jiménez Sanz, C. (2009). El Blanqueo de Capitales. España.
Marcuse, R. (1998). Diccionario de Términos Financieros y Bancarios. Colombia: ECOE Ediciones.
The Departament of the Treasury. (2011). Técnicas de Detección e Investigación de la Corrupción Pública. San José-United States: The Departament of the Treasury.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.