La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.26130Palabras clave:
planeación financiera, rentabilidad, toma de decisiones, Havana ClubResumen
La presente investigación se desarrolló en la Empresa Havana Club Internacional S.A., por la necesidad de determinar en qué condiciones se encuentra la situación financiera de la misma, para ello nos basamos en la proyección de los estados financieros y su análisis. La novedad consiste en no haberse reportado ningún otro estudio de este tipo en la entidad. El aporte práctico radica en la obtención deun grupo de recomendaciones para dotar a la administración de herramientas que le permitan mejorarel control de sus recursos, la planeación y el prever situaciones futuras encaminadas a los resultados deseados a alcanzar por la entidad, garantizando así un mejor escenario financiero. Los métodos utilizados en la investigación para obtener los resultados esperados son el Método Lógico Abstracto, el Estadístico Económico y el Método Monográfico, además diferentes técnicas como el análisis documental, la recopilación de la información, la revisión bibliográfica, el análisis de contenido, la observación y las entrevistas no estandarizadas.
Descargas
Citas
Brealey, R. y Meyers, S. (1993). Fundamentos de FinanciaciónEmpresarial; Editorial Mc Graw – Hill / Interamericana España S.A.
Demestre, A., González, A., Arencibia, B. Manuel, C. (2005). Análisis e interpretación de losEstados Financieros. Editorial McGraw-Hill. Centro de Estudios Contables Financieros yde Seguros
Leon, E. ( 2003). Análisis de los Estados Financieros. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/htm.
Gómez, G. ( 2006). Los Estados Financieros Pro-Forma. Disponibleen: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/no11/proforma.htm.
Gitman, L. [s. f.]. Fundamentos de Administración Financiera. Tomos I y II.
Gitman, L. (1990). Administración Financiera Básica.
Isabel Cristina. (2001). Sistemas de Contabilidad.
Kennedy. [s.a.]. Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación. Edición Limusa.
Lassala, C. [s. a.]. Planificación financiera a largo plazo.
Lezama, C. (2012). Planificación y Control Financiero. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos90/planificacion-y-control-financiero/.shtm.
Manuel, A. [2008]. Creación de una Empresa. Memoria para optar por el Título de Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Norte, Barranquilla.
Silva, R. [s. a.]. Estudio de factibilidad para creación de la EmpresaProductora de aceite. Memoria para optar por el Título de Ingeniero,Escuela Politécnica Nacional.
Seco, M. (2007) Planificación financiera a largo plazo. Disponible en:http://api.eoi.es/apiv1dev.php/fedora/componente45589.pdf.
Trujillo, C. (2012). Análisis económico financiero y su valor en la toma dedecisiones. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/finanzas-ontaduria2/analisis-economico-financiero-valor-decisiones.htm.
Weston, J.F. y Brigham, E. (1987). Finanzas en Administración.Editorial interamericana S.A.
Weston, J.F. y Brigham, E. [s. a.]. Fundamentos de administraciónfinanciera, Tomo 1, Editorial Mes.
Silva, R. [s. f.]. Estudio de factibilidad para creación de la Empresaproductora de aceite. Memoria para optar por el Título de Ingeniero, Escuela Politécnica Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.