The notion of public interest in Ibero-American constitutions
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a01Keywords:
public interest, complementary expressions, close expressions, descriptor, Political ConstitutionAbstract
This paper was developed from a study carried out around the term public interest through a search on the Political constitutions of Colombia, Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela and Spain, which were chosen due to their continental connection, language relation and structural closeness to the Colombian Political Constitution. The methodology used was qualitative with analysis and systematization through descriptors such as: how it is used, how it is understood, how it is incorporated, how it is indicated or defined, what is the nature of the use that is given to the expression and how its uses are enunciated. The paper is divided in three sections: methodological aspects, theoretical component, and results and conclusions. As a general finding it can be said that both public interest and close and complementary expressions (groups defined for classification) are used to assign a characteristic to certain goods, institutions, activities or motivation in the State’s orbit of action.
Downloads
References
Baker, (2009) ¿Cuál es el significado del “interés público”? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En: Gómez Villegas, Mauricio, 1977 –y Ospina Zapata, Carlos Mario. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas /Escuela de Administración y Contaduría Pública – Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia. pp. 223-243.
Bernal, P. (2008) El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Bobbio, N. (2006). Estado gobierno y sociedad. México DF: Fondo de cultura económica, p. 243.
Bourdieu, P. (1997). La esencia del neoliberalismo. Universidad pedagógica nacional, (35) pp. 1-5. Recuperado el 26 de octubre de 2018, Disponible en: revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5426/4453/
Carnelutti, F. (s.f.) Cómo nace el derecho. Disponible en: https://www.academia.edu/31819289/C%C3%B3mo_nace_el_derecho_-_Francesco_Carnelutti.
Constitución política de Argentina. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_la_Nacion_Argentina.pdf
Constitución política de Bolivia. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: http://www.mindef.gob.bo/mindef/sites/default/files/nueva_cpe_abi.pdf
Constitución política de Brasil. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/br/br117es.pdf
Constitución política de Chile. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.contraloria.cl/documents/451102/1887680/PDF+Constituci%C3%B3n+Pol%C3%ADtica+de+la+Rep%C3%BAblica/79ec65e5-9124-4c81-bbd1-0450476a338d
Constitución política de Colombia. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf
Constitución política de Ecuador. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Constitución política de España. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf
Constitución política de México. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
Constitución política de Panamá. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2083/CONSTITUTION.pdf
Constitución política de Paraguay. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/pry/sp_pry-int-text-const.pdf
Constitución política de Perú. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Constitución política de Uruguay. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Uruguay.pdf
Constitución política de Venezuela. Recuperado el 20 de febrero de 2019, Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Correa, J. (2006). Algunas consideraciones sobre el interés público en la política y el derecho. Revista española de control externo, 8(24) pp. 135-161. Recuperado el 04 de mayo de 2018, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254414
Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C-860-06. Recuperado el 01 de septiembre de 2019, Disponible en: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-860-06.htm
Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-306-13. Recuperado el 01 de septiembre 2019, Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-306-13.htm
De Cores, C. y Cal, J. (2007). El concepto del interés público y su incidencia en la contratación administrativa. Revista de derecho. (11) pp. 131-140.
Gil, B. (2011). La constitución de 1991: poder judicial, principio democrático y novedades institucionales. Editora: U. Javeriana
Gil, J. (2014). El interés público en contabilidad: bases para una ciencia prudencial. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de ciencias económicas. Recuperado el 12 de abril de 2018, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DJio2UItdBk.
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Unimar, (54) pp. 77-91.
Huerta, C. (2007). El concepto de interés público y su función en materia de seguridad nacional. En Instituto de Investigaciones Jurídicas (Ed.), Seguridad pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo. México: Editor. pp. 131-156.
Jiménez, R. (2012). Contabilidad entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio Libre (17) pp. 219-234.
Lasalle, F. (1994) ¿Qué es una Constitución? Segunda edición. Santafé Bogotá: Panamericana, 1994.
López, N. (2010). El interés público: entre la ideología y el derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44) España. pp. 123-148.
Múnera, L. (2001). La tragedia de lo público. Trans (Bogotá) (1). pp. 224-243. Recuperado el 26 de octubre de 2018, Disponible en: www.catedras-bogota.unal.edu.co/.../La%20tragedia%20de%20lo%20público.pdf
Pérez, A (2011). Teoría del Derecho. Madrid: Tecnos, 253p.
Quinche, Manuel (2017). Reformismo constitucional. Bogotá: Ibáñez, p. 218.
Rodríguez, C. (1994) ¿Qué es el interés público? a propósito de los “conceptos jurídicos indeterminados”. Revista de derecho público (5) pp. 61-79. Disponible en: https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=274%) [Consultada 20-mar-2018].
Rodríguez, X., y Muñoz, A. (2013). Sobre las transformaciones del derecho público, de León Duguit. Administración Pública, (190) Madrid. pp. 61-100.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá: Eichborn AG, p. 433.
Valencia, V. (2010) Editorial Cartas de batalla una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá. Panamericana Editorial.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Contaduría Universidad de Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Author’s copyright of the articles is transferred to the University of Antioquia to have abstracts and full texts available in databases that disseminate each issue’s contents. However, the authors may disseminate their work published in the Journal through their personal pages and institutional repositories.