La compensación emocional y la dialéctica placer/sufrimiento en el trabajo

Un examen del relato de contadores públicos colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a06

Palabras clave:

Compensación emocional, placer/sufrimiento, contador público, reconocimiento, recompensa intrínseca

Resumen

El propósito es examinar las manifestaciones de placer y sufrimiento en el trabajo cotidiano causadas por las prácticas de “compensación emocional” que proponen los “Modelos Estratégicos de Administración de Recursos Humanos” en las grandes firmas multinacionales de auditoría, interpretando los relatos de un conjunto de contadores públicos. Se trata de una investigación cualitativa (enfoque hermenéutico) a través de entrevistas poco dirigidas examinadas con la técnica de análisis del discurso orientado textualmente (ADOT) de Norman Fairclough articulado con el método indiciario de Carlo Ginzburg. El estudio permite explorar la experiencia sensible de estos profesionales sin necesariamente asociarla a la búsqueda del aumento de la productividad y el desempeño. Se concluye que, el término “compensación emocional” es problemático, pues, aunque la organización del trabajo puede influenciar la percepción de la labor cotidiana y afectar su sensibilidad y su valoración subjetiva causando placer en ciertas ocasiones y sufrimiento en otras, las empresas no pueden pagar a sus trabajadores con emociones.

|Resumen
= 1091 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 647 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Valentina Gálvez Calderón, Universidad de Antioquia

Magíster en Gestión Humana, Universidad de Antioquia

Héctor L. Bermúdez-Restrepo, Universidad de Antioquia

Departamento de Ciencias Administrativas, Grupo de Investigación COMPHOR, Universidad de Antioquia.

Citas

Abbagnano, N. (2003). Diccionario de filosofía. México: Fondo de cultura económica.

Armstrong, M. (2005). Handbook of employee reward management and practice. Kogan Page Limited.

Bermúdez, H. L. (2010). ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Descripción de un modelo estratégico de gestión de personal. Universidad y Empresa, (18), 174-202.

Bermúdez, H. L. (2013). Sociología Clínica y Psicodinámica del Trabajo en el estudio del placer y el sufrimiento en el trabajo cotidiano. Teuken Bidikay, (04), 153-180. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1079

Bussin, M. (2018). Reward solutions to retention questions. En M. Coetzee, I. L. Potgieter & N. Ferreira. (Eds.), Psychology of Retention: Theory, Research and Practice (pp. 395-413). Springer Nature. DOI: 10.1007/978-3-319-98920-4_19

Bustamante, H. (2018). Retóricas manageriales y lógicas de dominación en la dirección de la empresa de negocios: Una aproximación a los ejemplos del coaching y la gestión humana. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT.

Caicedo, A. (2012). ¡Que viva la música! Penguin Random House.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill.

Collins, C. J. (2021). Expanding the resource based view model of strategic human resource management. The International Journal of Human Resource Management, 32(2), 331-358. DOI: 10.1080/09585192.2019.1711442

Congreso de la República de Colombia (13 de julio, 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. DO N°47409.

Cooper, M. L., Knight, M. E., Frazier, M. L., & Law, D. W. (2019). Conflict management style and exhaustion in public accounting. Managerial Auditing Journal, 34(2), 118-141. https://doi.org/10.1108/MAJ-09-2017-1643

Daniel, T. L. & Esser, J. K. (1980). Intrinsic Motivation as Influenced by Rewards, Task Interest, and Task Structure. Journal of Applied Psychology, 65(5), 566-573 https://doi.org/10.1037/0021-9010.65.5.566

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Mc GrawHill.

Dejours, C. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Editorial Topia.

Dejours, C. (2017). La sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo. En H. Foladori y P. Guerrero (Eds.), Malestar en el trabajo, desarrollo e intervención (pp. 29-44). LOM Ediciones.

Dilthey, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Altaya.

Elmadağ, A. B. & Ellinger, A. E. (2017). Alleviating job stress to improve service employee work affect: the influence of rewarding. Service Business, 12(1), 121-141. DOI: 10.1007/s11628-017-0340-y

Espinoza, A. K.; Toscano, J. A. (2020). Salario emocional: Una solución alternativa para la mejora del rendimiento laboral. NovaRua, 12(20), 72-89. doi:http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2020.20.5

Esthi, R. B. (2021). Effect of compensation, work environment and communication on employee performance in ud. djaya listrik and material. Forum Ekonomi, 23(1), 145-154. http://journal.feb.unmul.ac.id/index.php/FORUMEKONOMI/article/view/9110/1134

Fairclough, N. & Fairclough, I. (2018). A procedural approach to ethical critique in CDA. Critical Discourse Studies, 15(2),169-185. DOI: 10.1080/17405904.2018.1427121

Fairclough, N. (1985). Critical and descriptive goals in discourse analysis. Journal of Pragmatics, 9(6), 739-763. https://doi.org/10.1016/0378-2166(85)90002-5

Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel.

Fischer, C., Malycha, C. P. & Schafmann, E. (2019). The influence of intrinsic motivation and Synergistic Extrinsic Motivators on Creativity and Innovation. Front. Psychol. 10(137), 1-15. DOI: 10.3389/fpsyg.2019.00137

Foladori, H. & Guerrero, P. (2017). Malestar en el trabajo, desarrollo e intervención. LOM Ediciones.

Gaulejac, V. & Guerrero, P. (2017). Gestión paradojante del capitalismo actual: Un sistema que nos está volviendo locos. En H. Foladori y P. Guerrero (Eds.), Malestar en el trabajo, desarrollo e intervención (pp. 13-27). LOM Ediciones.

Gaulejac, V. (2012). La recherche malade du management. Versailles: Quae.

Gay, F. (2006). El Salario Emocional, clave para reducir el estrés. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (33), 44-47.

Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik/Atajos.

Gómez, C. (2011). El salario emocional. Cuadernos de administración CESA, (47) 5-31. http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/BI47.pdf?sequence=6

Guthrie, J. P. (2007). Remuneration: pay effects at work. En: P. Boxall, J. Purcell & P. Wright (Eds.). The Oxford Handbook of Human Resource Management (pp. 344-363). Oxford University Press.

Herzberg. F. (2003). Una vez más: ¿cómo motiva a sus empleados? Harvard Business Review América Latina, 18(1), 67-76.

Jiménez-Becerra, A. (2012). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Esfera, 2(2), 21-28. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5789

Kaës, R. (2005). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales: Elementos de la práctica psicoanalítica en institución. Editorial Paidós.

Kaufman, B. E. (2020). The real problem: The deadly combination of psychologisation, scientism, and normative promotionalism takes strategic human resource management down a 30-year dead end. Human Resource Management Journal, 30(1), 49-72. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12278

Komar, I., Brahmasari, I. A., Nugroho, R. (2021). Effect of Compensation, Quality of Work Life on Performance. Journal of Asian Multicultural Research for Economy and Management Study, 2(2), 25-34. DOI: https://doi.org/10.47616/jamrems.v2i2.107

Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. La Carreta Editores.

Linhart, D. (2009). ¿Trabajar sin los otros? Universitad de Valencia.

Linz, S., Good, L. K. & Busch, M. (2015). Promoting worker loyalty: an empirical analysis. International Journal of Manpower, 36(2), 169-191. DOI: 10.1108/IJM-06-2013-0129

Loaiza, E. & Peña, A. (2013). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en Contadores Públicos Colombianos. Actualidad Contable Faces, 16(26), 27-44.

Magee, W. (2014). Effects of Gender and Age on Pride in Work, and Job Satisfaction. Journal of Happiness Studies, 16(5), 1091-1115. DOI: 10.1007/s10902-014-9548-x

Marwanto, A. E. (April 12, 2021). Effect of Compensation, Work Environment and Employee Performance on PayAccess. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3828481

Marx, K. (1993). Manuscritos: economía y filosofía. Altaya.

Morell, A. y Brunet, I. (1999). El reclutamiento de personal en la nueva sociedad informacional. Papers, (59), 173-194.

Mussner, T., Strobl, A., Veider, V. & Matzler, K. (2017). The effect of work ethic on employees’ individual innovation behavior. Creativity and Innovation Management, 26(4), 391-406. DOI: 10.1111/caim.12243

Nazir, S., Shafi. A., Qun, W., Nazir, N. & Tran. Q. D. (2016). Influence of organizational rewards on organizational commitment and turnover intentions. Employee Relations, 38(4), 596-619. DOI: 10.1108/ER-12-2014-0150

Orejuela, J. (2018) Clínica del trabajo: El malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Editorial San Pablo.

Orejuela, J., Pérez, M., & Vásquez, A. (2019). Trabajo, subjetividad y clínicas del trabajo: una aproximación al estado de la cuestión del caso colombiano. Laboreal, 15(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.4000/laboreal.15522

Packer, M. J. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.

Pedraza, J. (2016). Condiciones generadoras de malestar laboral: el caso de los Contadores Públicos en las empresas del sector farmacéutico en Bogotá [Tesis inédita de maestría]. Maestría en Administración, Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional, Sede Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58055

Pollak, C. & Sirven, N. (2016). Active ageing beyond the labour market: evidence on the role of intrinsic and extrinsic rewards at work. Review of Social Economy, 74(3), 248-274. DOI: 10.1080/00346764.2016.1168032

Presidencia de la República de Colombia (27 de marzo, 1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. DO N°33339.

Quintero, R. & Betancur, J. (2018). Modelo de salario emocional para la fidelización de los colaboradores en la búsqueda de una organización competitiva. Revista Espacios, 39(41), 8-13.

Rimsky, T. M. (2005). Administración de la remuneración total: Nuevos sistemas de pago al personal. México: Mc Graw Hill.

Rodriguez, A. (2011). Prazer e Sofrimento no trabalho de Empregados de escritórios de Contabilidade em Belo Horizonte/MG. [Tesis inédita de maestría]. Mestrado Profissional em Administração, Fundação Pedro Leopoldo, Minas Gerais, Brasil. https://fpl.edu.br/2018/media/pdfs/mestrado/dissertacoes_2011/dissertacao_alcir_rodrigues_ferreira_2011.pdf

Rodríguez, N. (2020). El salario emocional y su relación con los niveles de efectividad. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 141-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100141&lng=es&tlng=pt.

Rubio, S. M.; Aranda, C; González, B. y Gómez, R. V. (2020). El concepto de salario emocional. Retos de la Ciencia, 4(1), 15-24.

Smith, K. J, Emerson, D. J, & Everly, G. S. (2017). Stress Arousal and Burnout as Mediators of Role Stress in Public Accounting. Advances in Accounting Behavioral Research, 20, 79-116. https://doi.org/10.1108/S1475-148820170000020004

Soler, G. (2015). El salario emocional para el equilibrio de la vida personal y profesional en los centros universitarios. Un estudio de FUNITEC (URL), EPSEB (UPC) y EPSEVG (UPC), [tesis inédita de doctorado]. Facultat de Psicologia , Ciències de L’Educació i de L’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/348565

Stumpf, S. A., Tymon, Jr., W. G., Ehr, R. J., & van Dam, N. H. M. (2016). Leading to intrinsically reward professionals for sustained engagement. Leadership and Organization Development Journal, 37(4), 467-486. DOI: 10.1108/LODJ-08-2014-0147

Taba, M. I. (2018). Mediating effect of work performance and organizational commitment in the relationship between reward system and employees’ work satisfaction. Journal of Management Development, 37(1), 65-75. DOI: 10.1108/JMD-11-2016-0256

Teiger, C., & Laville, A. (1972). Nature et variations de l’activité mentale dans des taches répétitives :essai d’évaluation de la charge de travail. Le Travail Humain, 35(1), 99-116. Stable URL: https://www.jstor.org/stable/40659904

Torres, D. y Novoa, Y. T. (2021). Características salariales y de compensación en las empresas del sector financiero. Villavicencio-Meta, Colombia. Económicas CUC, 40(1), 9-24. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.1

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Werther, W. B., Davis, K. & Guzman, M. (2014). Administración de recursos humanos, Gestión del capital humano. McGraw Hill.

Wilson, A. B., Furman, J. & Orozco, J. M. (2019). Associations between professional development benefits and PA career satisfaction. Journal of the American Academy of Physician Assistants, 32(2), 36-40. DOI: 10.1097/01.JAA.0000552725.50069.d4

Descargas

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Gálvez Calderón, V. V., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2022). La compensación emocional y la dialéctica placer/sufrimiento en el trabajo: Un examen del relato de contadores públicos colombianos. Contaduría Universidad De Antioquia, (80), 135–159. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a06

Número

Sección

Artículos