Du positivisme à la diversité épistémologique: un pas nécessaire pour la construction de la pensée comptable

Auteurs-es

  • Marco Antonio Machado Rivera Université d'Antioquia

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14691

Mots-clés :

positivisme, positivisme comptable, pensée comptable, diversité épistémologique.

Résumé

Le positivisme comme courant de pensée implique à la fois des aspects pratiques, épistémologiques,
ontologiques et méthodologiques dans le quotidien des comptables; cette pensée imprime une marque
au développement de toute la comptabilité (la recherche, la pratique académique, la profession et la
régulation). Le positivisme s’est légitimé en tant que pensée hégémonique grâce à ses portées, à savoir,
refléter le monde de l’entreprise, atteindre l’efficacité instrumentale et manipuler ce qui est réel, dans un
contexte capitaliste qui a besoin de chiffres fiables, vraies et utiles. Ses visions (fragmentés, réductionniste
et déterministes) et ses prétentions (objectivistes, causalistes et homogénéisantes) ont cependant limité
ses chances et ses discours à des fictions conventionnalistes. On constate l’émergence de nouvelles
approches donnant au positivisme une identité ontique dans l’aspect immatériel, symbolique, mental
et complexe, ainsi que des propositions méthodologiques qui fournissent des possibilités cognitives.Ce
document présente donc une réflexion qui vise à une comptabilité plus humaine et sociale, orientée vers la
construction d’un savoir socialement utile et engagé dans l’avenir de l’humanité
|Résumé
= 1647 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1357 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Boter M. (1959). Las Doctrinas Contables. Barcelona, Juventud S.A.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona, Gedisa

Bunge, M. (1985). Teoría y realidad. Barcelona, Ariel

Carrizo, W. & León, S. (2007). ¿Qué realidad representa la Contabilidad? Revista Pecvnia, (5). León, Universidad de León

Casal, R., Viloria, N., & Zaá, J. (2005). Las fronteras de la corporalidad como rasgo epistemológico de la Ciencia Contable. Actualidad Contable, (11). Mérida, Universidad de los Andes

Casal, R. & Viloria, N. (2002). La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Actualidad Contable, (5). Mérida, Universidad de los Andes

Cuadrado, A. & Valmayor, L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, McGrawHillDeutsch, D. (1997). La estructura de la realidad. Barcelona, Anagrama

Fernández, J. (1977). Teoría económica de la contabilidad. 9ª. Ed. Madrid, Ediciones ICE

García, C. & Rodríguez, M. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, La Ley

Gómez, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid, Alianza editorial

Gutiérrez, C. (Ed.) (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. Bogotá, Universidad de los Andes

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Taurus

Jiménez, C. (1997). Entre los umbrales de la realidad. Cinta de Moebio (2). Chile, Universidad de Chile, Diciembre.

Lacan, J. (1936). Más allá del «principio de realidad». Escritos I, 3ª ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3). Encontrado en: http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45 Consultado en septiembre de 2009

Machado, M. (2011). Representación contable: de la revelación de hechos a la construcción de la realidad.Ponencia presentada al Encuentro Nacional de Pensamiento Contable. Manizales, Universidad de Manizales, agosto 25 al 27.

Machado, M. (1998). Tendencias de los servicios profesionales del Contador Público En: Tendencias actuales de la profesión contable en Colombia - Volumen V. Medellín, Universidad de Antioquia-ACUDA

Macintosh, N. (2006). Commentary The FASB and Accounting for Economic Reality Accounting—Truth, Lies, or ‘‘Bullshit’’? A Philosophical Investigation. Encontrado en: http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/59A40D4B-4276-43CD-A168-DFDAA5FF79DA/0/CL4.pdf Consultado en octubre de 2009

Macintosh, N. (1999). Accounting’s Crisis of Representation. En: Queen ́s Leaders Forum Issue, (3). Encontrado en: //www.business.queensu.ca/enewletter/newIdeas,php?issue=3&subsection=0 Consultado en septiembre de 2009

Maldonado, C. (2005). Termodinámica y complejidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, Anthropos.Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. México, Trillas

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires, La ley

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿Cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa, Revista Partida doble, (144), 104-119.

Mattessich, R. (2004). La representación contable y el modelo Capas-Cebolla de la Realidad: Una comparación con las ‘ordenes de simulacro’ de Baudrillard y su hiperrealidad. Monografía. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Auditoría (AECA)

Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago, Dolmen.

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia: un enfoque epistemológico. Espacio abierto, 9(64). Maracaibo, Asociación Venezolana de Sociología

Montesinos, V. (1990). Formación y contrastación de las teorías científicas en contabilidad. Aspectos metodológicos de la contabilidad. Buenos Aires, Impresos Centro

Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid, Paidos

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio (28). Santiago de Chile, Universidad de Chile

Penrose, R. (2006). El camino a la realidad. Barcelona, Debate

Popper, K. (1990). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid, Tecnos

Ramírez, T. (2011). Ciencia, método y sociedad. Caracas, Universidad Central de Venezuela-Ediciones EBUCRivera, M. (1978). La comprobación científica. México, Trillas

Robles, M. (2006). La contabilidad y su análisis. Madrid, Ediciones Díaz de Santos

Ryan, B., Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona, Deusto T

ascón, M. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (26-27).

Wirth, M. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires, La Ley

Whitley, R. (1988-1990). Posibilidad y utilidad de la teoría positiva de la contabilidad. Cuadernos de administración, (17)

Téléchargements

Publié-e

2013-03-01

Comment citer

Machado Rivera, M. A. (2013). Du positivisme à la diversité épistémologique: un pas nécessaire pour la construction de la pensée comptable. Contaduría Universidad De Antioquia, (60), 219–237. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14691

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles les plus lus du,de la,des même-s auteur-e-s

1 2 > >>