Do positivismo a diversidade epistemológica: um passo necessário para a construção de pensamento contábi

Autores

  • Marco Antonio Machado Rivera Universidade de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14691

Palavras-chave:

Positivismo, positivismo contábil, pensamento contábil, diversidade epistemológica

Resumo

O positivismo como corrente de pensamento envolve tanto sentidos práticos como aspectos
epistemológicos, ontológicos e metodológicos na cotidianidade dos contáveis; este pensamento marca um
selo para o desenvolvimento de todo o contábil (investigação, prática acadêmica, profissão e regulamento).
Enquanto o positivismo se legitimou como pensar hegemônico por seus alcances para refletir o mundo
empresarial, obter eficácia instrumental e manipular o real em um contexto capitalista urgido de cifras
confiáveis, verdadeiros e úteis, as suas visões (fragmentadas, reducionistas e determinísticas) assim como
suas pretensões (objetivistas, casualistas e homogeneizantes) limitaram suas chances e convertido seus
discursos em ficções convencionalistas. Surgem novas abordagens que dão identidade ôntica ao imaterial,
simbólico, mental e complexo, ao igual a propostas metodológicas que proporcionam possibilidades
cognitivas. Apresenta-se uma reflexão que inclina por uma Contabilidade mais humana e social, projetada
para construir conhecimento socialmente útil e comprometido com o futuro da humanidade.
|Resumo
= 1647 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1357 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Boter M. (1959). Las Doctrinas Contables. Barcelona, Juventud S.A.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona, Gedisa

Bunge, M. (1985). Teoría y realidad. Barcelona, Ariel

Carrizo, W. & León, S. (2007). ¿Qué realidad representa la Contabilidad? Revista Pecvnia, (5). León, Universidad de León

Casal, R., Viloria, N., & Zaá, J. (2005). Las fronteras de la corporalidad como rasgo epistemológico de la Ciencia Contable. Actualidad Contable, (11). Mérida, Universidad de los Andes

Casal, R. & Viloria, N. (2002). La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Actualidad Contable, (5). Mérida, Universidad de los Andes

Cuadrado, A. & Valmayor, L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, McGrawHillDeutsch, D. (1997). La estructura de la realidad. Barcelona, Anagrama

Fernández, J. (1977). Teoría económica de la contabilidad. 9ª. Ed. Madrid, Ediciones ICE

García, C. & Rodríguez, M. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, La Ley

Gómez, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid, Alianza editorial

Gutiérrez, C. (Ed.) (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. Bogotá, Universidad de los Andes

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires, Taurus

Jiménez, C. (1997). Entre los umbrales de la realidad. Cinta de Moebio (2). Chile, Universidad de Chile, Diciembre.

Lacan, J. (1936). Más allá del «principio de realidad». Escritos I, 3ª ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3). Encontrado en: http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45 Consultado en septiembre de 2009

Machado, M. (2011). Representación contable: de la revelación de hechos a la construcción de la realidad.Ponencia presentada al Encuentro Nacional de Pensamiento Contable. Manizales, Universidad de Manizales, agosto 25 al 27.

Machado, M. (1998). Tendencias de los servicios profesionales del Contador Público En: Tendencias actuales de la profesión contable en Colombia - Volumen V. Medellín, Universidad de Antioquia-ACUDA

Macintosh, N. (2006). Commentary The FASB and Accounting for Economic Reality Accounting—Truth, Lies, or ‘‘Bullshit’’? A Philosophical Investigation. Encontrado en: http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/59A40D4B-4276-43CD-A168-DFDAA5FF79DA/0/CL4.pdf Consultado en octubre de 2009

Macintosh, N. (1999). Accounting’s Crisis of Representation. En: Queen ́s Leaders Forum Issue, (3). Encontrado en: //www.business.queensu.ca/enewletter/newIdeas,php?issue=3&subsection=0 Consultado en septiembre de 2009

Maldonado, C. (2005). Termodinámica y complejidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, Anthropos.Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. México, Trillas

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires, La ley

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿Cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa, Revista Partida doble, (144), 104-119.

Mattessich, R. (2004). La representación contable y el modelo Capas-Cebolla de la Realidad: Una comparación con las ‘ordenes de simulacro’ de Baudrillard y su hiperrealidad. Monografía. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Auditoría (AECA)

Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago, Dolmen.

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia: un enfoque epistemológico. Espacio abierto, 9(64). Maracaibo, Asociación Venezolana de Sociología

Montesinos, V. (1990). Formación y contrastación de las teorías científicas en contabilidad. Aspectos metodológicos de la contabilidad. Buenos Aires, Impresos Centro

Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid, Paidos

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio (28). Santiago de Chile, Universidad de Chile

Penrose, R. (2006). El camino a la realidad. Barcelona, Debate

Popper, K. (1990). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid, Tecnos

Ramírez, T. (2011). Ciencia, método y sociedad. Caracas, Universidad Central de Venezuela-Ediciones EBUCRivera, M. (1978). La comprobación científica. México, Trillas

Robles, M. (2006). La contabilidad y su análisis. Madrid, Ediciones Díaz de Santos

Ryan, B., Scapens, R. & Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona, Deusto T

ascón, M. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (26-27).

Wirth, M. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires, La Ley

Whitley, R. (1988-1990). Posibilidad y utilidad de la teoría positiva de la contabilidad. Cuadernos de administración, (17)

Publicado

2013-03-01

Como Citar

Machado Rivera, M. A. (2013). Do positivismo a diversidade epistemológica: um passo necessário para a construção de pensamento contábi. Contaduría Universidad De Antioquia, (60), 219–237. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14691

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>