La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las PyMEs: la necesidad de diferenciación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.14671Palavras-chave:
RSE y Pymes, Información de RSE, RSE visión crítica, ISO 26000, GRIResumo
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha posicionado y ubicado en un lugar privilegiado de la agenda política, el discurso y praxis empresarial, y la reflexión académica. Pese a la ambigüedad y polivalencia en las definiciones y comprensiones de lo que es “ser responsable socialmente”, se vienen expandiendo las iniciativas que buscan instrumentalizar la gestión y el reporte de la RSE. Actualmente se plantea que la aplicación de instrumentos como ISO 26000 y la Guía GRI en las PyMEs, promoverá el desarrollo sostenible. Este documento se estructura alrededor de la pregunta ¿pueden las iniciativas de gestión e información de RSE desarrolladas para las Grandes Empresas ser eficaces y convenientes para la gestión y la información de la responsabilidad social de las PyMEs? En el trabajo se adopta una postura crítica al respecto, se describen y critican los argumentos a favor de la expansión de la concepción dominante de RSE, se caracterizan y evalúan estas dos iniciativas internacionales y se plantean elementos que justifican una diferenciación de los instrumentos para la gestión y la rendición de cuentas sobre la Responsabilidad Social de las PyMEs.
Downloads
Referências
Aktouf, O. (2004). La Estrategia del Avestruz. Post-globalización, management y racionalidad económica. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad el Valle.
Archel, P. Fernandez, M. y Larrinaga, C. (2008): The Organizational and Operational Boundaries of Triple Bottom Line Reporting, Environmental Management41, 106-117.
Ariza, D, Gómez, M, y León, F. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial: una propuesta de comprensión crítica. En: Perspectivas Críticas de la Contabilidad”. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia.
Bebbington, J. (2000). Sustainable Development: A Review of the International Development, Business and Accounting Literature. University of Aberdeen Acct, Finance & Mgmt Working PaperNo. 00-17. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=257434 or DOI: 10.2139/ssrn.257434.
Berbel, G. Reyes, J, & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): Análisis y Comparación entre guías y normas de gestión e información. En: Revista Innovar No 29, Vo 17. Revista de ciencias sociales y administrativas de la Universidad Nacional de Colombia. (27-48).
Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama colección argumentos. Brundtland, Gro H. (1988). Presentación al informe “Nuestro futuro Común”. Oslo.
Bunge, M. (2008). Entrevista a Henry Mintzberg sobre Mangement y Filosofia. En: Filosofía y Sociedad. Siglo XIX editores. México.
Carrol, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. Academy of Management Review. Vol 4, No. 4.
Chanlat, A. (1995). “Carta a Richard Déry: El Occidente enfermo de sus dirigentes”. Cuadernos de Administración, No. 20, Facultad de Administración, Universidad del Valle, Cali.
Chanlat, J. (1996). Towards an anthropology of organizations. In: Towards a New Theory of Organizations. Routledge. London.European Commission and Observatory of European SMEs (2002). Mainstreaming Corporate Social Responsibility (CSR) among SMEs. Consultado en: http://europa.eu.int/comm/enterprise/csr/ms_sme_projects.htm y www.csr-in-smes.eu
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach (Pitman, Boston).
Friedman, M. (1970, September 13). The social responsibility oh Business is to increase its profits. The New York Times Magazine.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory”. Journal of Business Ethics. 53, pp. 52-71.
Global Reporting Initiative. (2006). Versión G3 Guía para la Elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam. En www.globalreporting.org/boundary
Gray, R. (2002). The social accounting project and Accounting Organizations and Society Privileging engagement, imaginings, new accountings and pragmatism over critique? Accounting, Organizations and Society 27, 687–708
Hassard, J. Y Parker, M. (1996). Towards a New Theory of Organizations. Routledge. London.
Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P (2009). El Negocio de la Responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Icaria. Barcelona.
ISO (2010). Guidance on social responsibility; ISO 26000. International Organization for Standardization. Switzerland
KPMG (2005) KPMG International Survey of Corporate Sustainability Reporting 2005. Netherlands: KPMG.KPMG (2008)
KPMG International Survey of Corporate Sustainability Reporting 2005. Netherlands: KPMG.Lapavitsas, C. (2009). El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Madrid: Maia Ediciones.
Parker, L. (2005). Social and environmental accountability research: A view from the commentary box. Accounting, Auditing & Accountability Journal,18, 842–860.
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México, Siglo XXI editores.
Perez-Sanchez, D., Barton, J., y Coger, D. (2003), ‘‘Implementing environmental management in SMEs’’, Corporate Social Responsibility and Environmental Management, Vol. 10 No. 2, pp. 67-77.
Porter, M, & Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. In: Harvard Business Review. December.
Raufflet, E. y Barrera E. (2010). Algunos Aspectos sobre la Responsabilidad Social en América Latina: Énfasis en la experiencia Colombiana y Brasilera. En: Arcand, S., Muñoz, R., Facal, J. y Dupuis J.P. “Sociología de la Empresa. Del marco histórico a las dinámicas internas.” Capítulo 10. Medellín:Editorial Eafit.
Strange, S. (2001). La retirada del Estado. Barcelona: Icaria Editorial.
Sweeney, L. (2007). “Corporate social responsibility in Ireland: barriers and opportunities experienced by SMEs when undertaking CSR”, Corporate Governance. VOL. 7 NO. 4 2007, pp. 516-523.
Vilanova, M., Lozano, J. y Dinares, M. (2006). Accountability. Comunicación y Reporting en el ámbito de la RSE. Foro para la Evaluación de la Gestión Ética – FORETICA, Madrid.
Weiss, A (2003). Responsabilidad Social de la Empresa en una Sociedad de Afectados. En: Revista Innovar No 22, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional. Bogotá.www.globalreporting.org/ReportServices/GRIReportsList/ consultado en línea 16-12-2010.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.