Turismo y sexo: entre los beneficios económicos, los problemas sociales y el control territorial en Medellín

Autores/as

  • Juan David Henao Agudelo Antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia. 

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rd.360359

Palabras clave:

Turismo, Explotación y comercio sexual, Medellín, Control territorial

Resumen

Medellín, y el Valle de Aburrá, fortalecen su economía con el turismo. La región crea una oferta turística orientada a los negocios, salud, cultura, naturaleza, además del criticado turismo sexual. Los beneficios económicos de este último son notables, pero genera impactos no deseados. Existe la participación de estructuras ilegales en la explotación y comercio sexual vinculado al turismo. Algunos ideales sociales parecen incidir en esta problemática. Mientras que las medidas para desincentivarlo
son infructuosas por la indulgencia frente al turismo, las disputas territoriales y los análisis altamente economicistas.

|Resumen
= 38 veces | PDF
= 62 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Juan David Henao Agudelo, Antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia. 

Antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia. 

Citas

Alcaldía de Medellín. (2018). La extorsión en Medellín como fenómeno del orden social, poder político y control territorial.

Alcaldía de Medellín. (2018). Plan Estratégico de Turismo de Medellín 2018-2024. Por un turismo sostenible, responsable, competitivo y transformador.

Bargent, J. (2013). Niños, sexo y pandillas en Medellín. InSight Crime.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Correa, D. (2021). Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.

Correa, J. (2017). La territorialización y desterritorialización del espacio político urbano: una lectura del control territorial en la ciudad de Medellín entre 1980 y 2016 [Tesis de Maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana.

Echeverry, M. (2016). Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada al turismo en Medellín: el caso de la zona céntrica de El Poblado.

El Universal. (2024). Cae turista que pretendía ir a Medellín a abusar de cuatro niñas de 10 y 12 años.

Espinoza, O., Suárez, E., & Alarcón, F. (2024). Análisis de la hipersexualización de menores derivada del tipo de contenidos presentes en los medios de comunicación a gran escala. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2.

Gómez, H., Otálvaro, M., García, A., Angarita, P., Londoño, H., Jaramillo, J., Gil, M., & Sierra, J. (2012). Control territorial y resistencias: una lectura desde la Seguridad Humana. Universidad de Antioquia.

González, P., & Ospina, R. (2016). El turismo en Medellín y sus efectos no previstos: un análisis de la política de internacionalización de la ciudad durante el periodo 2008-2015 [Tesis Maestría]. Universidad EAFIT.

Grande, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Communication Papers, 8(16), 21–32.

Hiernaux, D., Cordero, A., & Duynen, L. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. In Cuaderno de Ciencias Sociales. FLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/cua123.pdf

Lagunas, D. (2010). El poder del dinero y el poder del sexo. Antropología del turismo sexual. Perfiles Latinoamericanos, 18(36), 71–98.

McKercher, B. (2016). Towards a taxonomy of tourism products. Tourism Management, 54, 196–208.

Naef, P. (2023). The Criminal Governance of Tourism: Extortion and Intimacy in Medellín. Journal of Latin American Studies, 55, 323–348.

Nava, C., Robles, A., Roque, B., & Vargas, B. (2018). Investigación conceptual sobre turismo sexual. Investigación y Ciencia, 26(75), 73–80.

Organización Mundial del Turismo - OMT. (s.f.). El turismo: un fenómeno económico y social. Https://Www.Unwto.Org/Es/Turismo.

Quintero, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales Del Museo de América, 12, 263–274.

Rincón, O. (2009). «Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia»”. Revista Nueva Sociedad, 222.

Salazar, N. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99–128. https://doi.org/10.25058/20112742.270

UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). (2013). Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín, Colombia.

Vignati, F. (2003). El Turismo Sexual y Sus Influencias en el Desarrollo Turístico Sostenible.

Descargas

Publicado

2025-03-31