Una aproximación a la producción de sensibilidad desde las prácticas corporales. El caso de la danza SAMKYA en Medellín

Autores/as

  • Julia Castro Carvajal Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11314

Palabras clave:

Sensibilidad, Subjetividades, Prácticas corporales

Resumen

Se presentan resultados preliminares de una investigación interesada en comprender la forma como las prácticas corporales contribuyen a configurar la sensibilidad e inducen formas de subjetividad en el sujeto contemporáneo. Específicamente, se explora la danza Samkya considerada una técnica corporal extracotidiana, orientada al autoconocimiento y dirigida solo a mujeres, en la cual tienen lugar discursos y disposiciones estético-políticas. Se trata de comprender los modos en que los participantes de esta práctica corporal han representado y experimentado su sensibilidad, sirviéndose del cuerpo como intermediario entre el yo y la sociedad.

|Resumen
= 254 veces | PDF
= 100 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julia Castro Carvajal, Universidad de Antioquia

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupos de investigación: Estudios en Educación Corporal e Historia Social.

Citas

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Andrieu, B. (2006). Cultes du corps. Revue Corps, 2, 9-18.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblios-Culturalia.

Csordas, T. (1994). Embodiment and experience. London: Cambridge University Press.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder: Barcelona: La Piqueta.

Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

Le Breton, D. (2002): Antropología del cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Pogam, Y. (1997). Corporéisme et individualisme hédoniste. Corps et Culture. Plaisirs du corps, plaisirs du sport. Recuperado el 10 de junio de 2011 de http://corpsetculture. revues.org/document388.html.

Martínez, M. (2009). Nuevas fuentes de subjetivación: hacia una teoría política del cuerpo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 40, 259-272.

https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.659

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Madrid: Península.

Pedraza, Z. (1996). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología.

Pedraza, Z. (2007): Saber emocional y estética de sí mismo: la perspectiva de la medicina floral. Anthropologica, 25, 5-30.

Rancière, J. (2002). La división de la sensible. Estética y política. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.

Volli, U. (2001). Técnicas del cuerpo. En Islas, H. (comp). De la historia del cuerpo y del cuerpo a la danza. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 76-102.

Descargas

Publicado

2012-02-29

Cómo citar

Castro Carvajal, J. (2012). Una aproximación a la producción de sensibilidad desde las prácticas corporales. El caso de la danza SAMKYA en Medellín. Educación Física Y Deporte, 30(2), 553–560. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11314

Número

Sección

Artículos de investigación