La lúdica como dimensión de la Educación Corporal. El juego del deseo y el placer

Autores/as

  • Nora Elena López López Universidad de Antioquia
  • Julio César Gil Valencia Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11315

Palabras clave:

Deseo, Lúdica, Placer, Educación corporal

Resumen

Este artículo es una apuesta por transitar nuevos caminos, por re-correr conceptos e ideas de la lúdica, que existen y que nos han indicado la ruta que hasta el momento hemos aprehendido e interiorizado como opción actitudinal, como apertura del desarrollo humano mediante el goce y el placer. La modernidad ha hecho gala de su influencia a través de su dualismo, siendo éste incisivo en la comprensión y formación de los conceptos subjetivos que hoy nos acompañan en este presente, y la lúdica no ha escapado a ello; al contrario, se mimetiza en un discurso polifacético y rico en adjetivos que denotan seres integrales y singulares, pero en su trasfondo podemos develar una objetividad, una operatividad del discurso lúdico que resulta permeado por el discurso moderno, donde la relación causa efecto se hace relevante en la medida en que se sigan satisfaciendo necesidades, ausencias, lo que conlleva que la lúdica no sea vista como un proceso sino como estados del ser, lo que permite vislumbrar una fragmentación del mismo. Conceptos como el deseo, a partir de Deleuze, nos permiten evidenciar otras formas, otras perspectivas, otras ideas y otros caminos que la lúdica no ha considerado. Tal hecho nos motiva a "sacudirnos" un poco en esa línea recta, donde la lúdica solo ha abrazado los aspectos positivos y el bien-estar del ser humano, como factor preponderante en su teoría.

|Resumen
= 616 veces | PDF
= 275 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Elena López López, Universidad de Antioquia

Candidata a Magíster en Educación, Universidad de Antioquia. Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupo de Investigación: Estudios en Educación Corporal.

Citas

Bolívar, C. (1990). Aproximaciones a los conceptos de lúdica y ludopatía. Manizales: Funlibre.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2003). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París: Minults.

Deleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2006). Deseo y placer. Buenos Aires: Alción.

Deleuze, G. (2008). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Buenos Aires: Paidós.

Derrida, J. (1998). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.

Fink, E. (1966). El oasis de la felicidad: pensamiento para una ontología del juego. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.

Jiménez, C. (2003). Cerebro creativo y lúdica. Buenos Aires: Cúspide libros.

Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Madrid: Trotta.

Huizinga. A. (1968). Homo Ludens. Buenos Aires: Emecé S.A.

López, N. & Gíl, J. (2011) Ovidio Decroly y la Educación Sensorial. En: Gallo, L.E. (Editora) Aproximaciones Pedagógicas al Estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2012-02-29

Cómo citar

López López, N. E., & Gil Valencia, J. C. (2012). La lúdica como dimensión de la Educación Corporal. El juego del deseo y el placer. Educación Física Y Deporte, 30(2), 563–568. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11315

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.