Espacio escolar y tribus urbanas: el caso de la Institución Educativa San José Obrero en el corregimiento San Antonio de Prado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12662Palabras clave:
Tribus urbanas, Espacio, Creencias, Expresión corporal, Apropiación espacial, EtnocorporalidadResumen
Esta etnografía estudia la apropiación del espacio escolar por parte de las tribus urbanas que convivendentro de la institución educativa San José Obrero. Al observar dicha apropiación se dejan leer algunos de los ritos, creencias, usos, gustos, prácticas, imaginarios y formas de expresión corporal propias de microculturas juveniles que se manifiestan en la vida. Estas expresiones se dejan ver en diferentes sitios, en el patio, en los espacios del recreo, en los pasillos y extramuros, en los escenarios deportivos y en la clase de educación física. A través de registros fotográficos y entrevistas, de información provenientedel diario de campo, el estudio se adentra en la problemática de la composición etnocorporal y la disposición escolar del estudiantado.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen, 24ª edición.
Arcos, A. (2005). Ciudadanía armada. Tesis de maestría, Instituto de Estudios Políticos, Maestría en Ciencia Política. Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.
Barba, J. (2001). Aprendiendo a hacer etnografía durante el practicum. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (42): 177-190. Zaragoza-España.
Feixa, C. (1998). De jóvenes bandas y tribus: antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. 5ª edición. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Luna, J. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Revista FQS Fórum Qualitative Social Research, 10, (2). Art 35, mayo, Berlín-Alemania.
McLaren, P. & Giroux, H. (1995). La escuela como un performance ritual (hacia una política de los símbolos y los gestos educativos). Madrid: Siglo XXI.
Molina, J. (2002). Juventud y tribus urbanas. Revista Última Década (17), pág. 131, septiembre, Viña del Mar-Chile.
Nilan, P. (2004). De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Revista de estudios de juventud (64), marzo, Madrid-España.
Moreno, A. & Calvo, C. (2010). Etno-educacion, educación física y escuela. Transitando desde la educación informal a la escuela autoorganizada. Revista Ágora para la educación física y el deporte, 12, (2), Valladolid-España.
Rivera, L. (1986). La etno-educacion en Colombia: ¿Una propuesta educativa para marginados y excluidos? Memorias del Congreso, págs. 305-315, Córdoba-Argentina.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista Educación, (334), mayo-agosto, Madrid-España.
Página oficial Alcaldía de Medellín. Consulta: 22 de marzo de 2012 del sitio web www. medellin.gov.co
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá