Pasos que (nos) construyen: Nuevas formas de documentar la ciudad a través de la deriva
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12670Palabras clave:
Deriva, Aprendizajes urbanos, Ciudad, CurrículumResumen
El artículo pretende contextualizar el Taller educar la mirada/Documentar la ciudad, como una experiencia de curricularización del conocimiento urbano, es decir, pensar la derivacomo forma de construir currículum en la ciudad. Así, la deriva vincula nuestro cuerpo al contexto, articulando experiencia y reflexión, evidenciando el potencial de nuestra presencia en el espacio público, junto a la capacidad para pensar en torno a aquello que vivimos, pudiendo ser también una experiencia reflexiva y creativa. Actualmente el taller se está desarrollando con estudiantes de grado de diferentes titulaciones, tiene posibilidades pedagógicas en diferentes etapas del proceso de aprendizaje, y puede ser una herramienta para el desarrollo de alfabetizaciones tan importantes como las que ayudan a los estudiantes a pensarse en el contexto en el que viven, en este caso el urbano. La experiencia viene desarrollándose en cuatro cursos, con diferentes participantes y diferentes estructuraciones, y nos hemos planteado tres ejes desde los que analizarla, que no son en absolutoestancos, por tanto se entrelazan y desarrollan en contacto, pero su diferenciación nos ayuda en el proceso de reflexión sobre la práctica. Porun lado pensamos la deriva en la construcción personal en el espacio público, en segundo lugar, la pensamos como forma de diálogo, y finalmente como forma de construcción social, siendo la experiencia, el diálogo y la construcción social elementos fundamentales para el aprendizaje en la ciudad, desde la ciudad y sobre la ciudad.
Descargas
Citas
AA.VV. (2004). 020404 Deriva en ZoMeCS. Granada. Edita Rizoma Fundación en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Ugr) y Dto. Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada.
Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Celeste Ediciones.
Baudelaire, Ch. (1995). El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
Calvino, I. (1972). Las ciudades invisibles. Madrid. Siruela.
Careri, F. (2002). El andar como práctica estética/ Walking as an aesthetic practice. Barcelona: Land&Scape.
Cortázar, J. (1974). Manuscrito hallado en un bolsillo. En Octaedro. Madrid: Alianza.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectá- culo. Valencia: Pre-textos.
Debord, G. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato: Una antropología de la sobre modernidad (5ª ed). Barcelona: Gedisa.
Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1999). La educación en la ciudad. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Hardth, M. & Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid. Akal.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra: Capitán Swing Le Strat, P (2011). Activar el Procomún. (http:// autoformato.files.wordpress.com/2012/04/ lestrat.pdf).
Martínez Bonafé, J. (2010). “La ciudad en el currículum y el currículum de la ciudad”. En Gimeno, J. (Ed.) El currículum y el sentido de la educación. Madrid: Morata. Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
Sennet, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
Tadeu da Silva, T. (2001). Espacios de identidad: Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Tello Robira, R. (2003). “La ciudad como escenario de representación cultural: prácticas urbanísticas de perpetuación”. En Nash, M & Marre, D. (eds.) Desafío de la diferencia. articulando género, raza y clase. Ed. Universidad del País Vasco. (págs. 213-224).
Tonucci, F. (2001). La ciudad de los niños: un nuevo modo de pensar la ciudad. Madrid: Fundación G. Fernández Rupiérez.