Problemáticas sobre el cuerpo de la educación sociomotriz: del sujeto universal y completo al sujeto particular y dividido

Autores/as

  • María Valeria Emiliozzi Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.17891

Palabras clave:

Diseño Curricular, Praxiología, Arqueología, Cuerpo.

Resumen

El artículo intenta bucear sobre el discurso de la praxiología que atraviesa los nuevos diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).  El recorrido sobre el discurso se llevará a cabo a través de las herramientas de la arqueología que nos propone Michel Foucault.  La pregunta por el saber que sustenta el discurso de la praxiología nos permitirá ver el conjunto de los elementos: objetos, tipos de formulación, conceptos y elecciones que permite establecer.  Sumergirnos en el discurso praxiológico, analizar el saber en el que se sostiene, nos permite establecer el tipo de práctica que se construye y  el sujeto que se supone, lo cual nos da el puntapié inicial para efectuar una problematización sobre el lugar del sujeto en ese haz de relaciones que se establece a partir de ciertos saberes.  La crítica referirá, al análisis de los límites y la reflexión sobre ellos en relación al sujeto, en lo que nos es dado como verdadero, universal y  necesario en la educación a partir de cierta constitución del saber.

|Resumen
= 215 veces | PDF
= 116 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Valeria Emiliozzi, Universidad Nacional de La Plata

Magíster en Educación Corporal y Doctoranda en Ciencias Sociales. Becaria del CONICET e Investiga- dora del Programa de Incentivos de la Nación 

Citas

Crisorio R (2007). De una semiótica a una hermenéutica en la investigación de lasprácticas corporales. En: 7° Congreso Argentino y 2° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

DGCE Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2006a). Marco general para la educación secundaria. En: Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 1°año ESB. La Plata, Argentina: La Dirección.

DGCE Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2006b). Educación Física. En: Diseño Curricular para la Educación Secundaria. La Plata, Argentina: La Dirección.

Foucault M (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.

Foucault M (1995). Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires, Argentina: El cielo por Asalto

Foucault M (2004). Nietzsche, La Genealogía, la Historia,Valencia, España: Pre-Textos.

Foucault M (2008a). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault M (2008b). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI.

Grüner E (1995). Foucault: una política de la interpretación. En: M Foucault, Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires, Argentina: El cielo por Asalto.

Hernández J, Rodríguez P (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona, España: INDE.

LacanJ (1993). Psicoanálisis, Radiofonía & Televisión. Barcelona, España: Anagrama.

Parlebás P (1993). Educación Física Moderna y ciencia de la acción motriz. En: 1º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Departamento de Educación Física.

Parlebás P (2001). Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, España: Paidotribo.

Soler C (1993). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. En: V. Gorali, Estudios de Psicosomática, vol. 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atuel.

Stavrakakis Y (2008). Lacan y lo político. Argentina: Prometeo.

Descargas

Publicado

2013-12-10

Cómo citar

Emiliozzi, M. V. (2013). Problemáticas sobre el cuerpo de la educación sociomotriz: del sujeto universal y completo al sujeto particular y dividido. Educación Física Y Deporte, 32(2), 1411–1418. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.17891

Número

Sección

Artículos de investigación