Polémica relación entre el sujeto investigador y el objeto investigado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.203Palabras clave:
Investigación educativa, sujeto investigador, objeto investigarlo.Resumen
Aún hoy se reitera desde muchos sectores de la teoría construida sobre las técnicas de investigación, como una de las reglas de oro, el distanciamiento del investigador con respecto al objeto investigado, en pos de la mayor «credibilidad» y «objetividad». Conscientes de la dificultad que entraña estar directamente comprometido con el asunto que se quiere investigar, entendemos esta cercanía también corno una posibilidad. Es factible que, en atención de aquella regla de oro de la investigación, se recorte ese matiz invaluable de la proximidad.Descargas
Citas
1. Alumnos del liceo Benjamín Herrera. Sentir del Alma. Medellín, Editorial Edilit, 2000.
2. Arnaus, Remei y Contreras, José. Una experiencia de investigación en la acción. En: Cuadernos de Pedagogía, número 220. Barcelona, Editorial CISPRAKIS, 1993, pp. 85-90.
3. Contreras, José. Pensar-nos el trabajo docente. Autoridad y desautorización del profesorado. Universidad de Valencia, 2001.
4. Erickson, Frederick. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, Merlín. La Investigación de la Enseñanza, H. Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
5. Fals Borda, Orlando y Rodrigues Brandao, Carlos. Investigación Participativa. Montevideo: Ediciones Banda Oriental, 1991.
6. Ferreiro, Emilia. Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
7. Gimeno Sacristán, José. Poderes inestables en educación. Madrid- Ediciones Morata, 1998.
8. Guba, Egon. Criterios de credibilidad en la Investigación Naturalista». En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (comp.) La enseñanza, su teoría. Y su práctica. Madrid, Akal, 1983.
9. Henao Mejía, Oscar. «1.1m encorar () casual entre desobediencia e escrita». En: Projeto de Asao Pedagógica. Brasil, Secretaria de Educación, Belo Horizonte, 2003.
10. Ohran-Smith, Marilyn y Lytle, Susan. Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal, 2002.
11. Pérez Gómez, Ángel. Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de Investigación Educativa. En: GIMENO Sacristán, José y PÉREZ Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata, 1994, p. 115-136.
12. Stenhouse, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá