La aplicación del judo como defensa personal en educación física: aproximación a un marco ético
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2049Palabras clave:
Judo, Defensa personal, Artes marciales, Educación física, Educación en valores.Resumen
Acordemente con aquellos planteamientos doctrinales que han venido a postular la inclusión de las artes marciales en el currículo de Educación Física, el presente trabajo pretende la justificación que sustente la pertinencia y, consecuentemente, la inclusión en dicho currículo, del judo como práctica de defensa personal. En este sentido, debe remarcarse que esta pretensión no se detiene exclusivamente en el objetivo utilitarista sino que tiende al establecimiento de un marco mucho más generalista e integrador. Esto es, hacia la consecución de un contexto de formación general de la persona, no restringido únicamente al ámbito técnico. Una formación que incida en el respeto hacia los derechos humanos como referente ético fundamental (la paz, la libertad, la comprensión, la tolerancia, etc.), y gracias a la cual el recurso a la violencia física es una última opción que trata de evitarse por todos los medios. Precisamente, en el ámbito de las artes marciales, el judo nace –de conformidad con la pretensión de su fundador jigoro Kano-, con la decidida vocación de configurarse como un sistema de formación integral de la persona. Sólo así, creemos, podrá afirmarse que el judo es algo más que un deporte o un mero sistema de lucha o defensa, pues, precisamente, esta elusión de un enfoque único o específico resaltará plenamente su vocación, además de elemento de educación física, de elemento de educación intelectual y moral.
Descargas
Citas
1. Brown, D. & Johnson, A. The Social Practice of Self-Defense Martial Arts: Applications for Physical Education. Quest, 2000, 52: Pág. 246- 259.
2. Cox, J. Traditional Asían martial arts training a review; 1993, Quest, 45, 3: 366-388.
3. Draeger, D. F. & Smith, R. W Comprehensive Asian Fighting Arts. Kodansha International. Tokyo, 1980.
4. Heyden, S. M., Ariger, B. F., Jackson, T. T. & Bllner, T. D. Fighting Back Works. The case for Advocating and Teaching Self-Defense Against Rape'. Joperd, 1999. 70, 5: 31-34 & 39.
5. Kano, J. The Contribution of Jiudo to Education, journal 01 Health and Physical Education, 1932,3,37· 40, 58.
6. Kano, J. Judo Kodokan. Eyras, Madrid, 1989.
7. Levine, D. The liberal arts and the martial arts", Liberal Education, 1984, 70, 3: 235·251.
8. Theeboom & De Knop, P. « Asian Martial Arts and Approaches of Instruction in Physical Education", En: European journal 01Pbysical Education, 1999, 4, 2: 146-161.
9. Villamon, M. (dir.) Introducción al judo, Hispano Europea, Barcelona, 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá