Ideas para pensar la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2248Palabras clave:
Educación física, Educación corporal, Cuerpos individuales, Cuerpos colectivos, Problemáticas corporales, Contenidos tradicionales y alternativos, Prácticas corporales, Representaciones corporales, Discursos institucionales, Megaprocesos mundiales.Resumen
En este texto se condensan procesos emergentes de la cultura corporal del siglo XXI. Se elabora una agenda prioritaria de temas relevantes en el campo del cuerpo y la cultura que guardan profundas relaciones con la Educación Física y por lo tanto merecen ser estudiados por los especialistas del área. La categorización de estos procesos contempla: un recorrido por Educación Física y la Educación Corporal, Cuerpos individuales y cuerpos colectivos, Problemáticas corporales, Contenidos tradicionales y alternativos, prácticas y representaciones corporales, Discursos institucionales, Megaprocesos mundiales, Nuevas sensibilidades, Transformaciones del campo. La revisión de estos tópicos de la cultura corporal nos exhorta a pensar nuevas ideas de la Educación Física que se correspondan con el contexto de realización actual.
Descargas
Citas
1. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Bs. As.: FCE.
2. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
3. Bourdieu, P. (1979). La reproducción. DF. Fontamara.
4. Cachorro, G. & Díaz Larrañaga, N. (2004). El abordaje de las prácticas corporales. En Revista Tramas de la comunicación y la cultura año 3, nº 25. Ed. FPCS. UNLP.
5. Chambers, L. (1995). Migración, cultura e identidad. Amorrortu.
6. Crisorio, R. (1999). Educación corporal en el nivel Polimodal. En Lecturas Educación Física y Deportes, año 4, nº 14. http://www.efdeportes.com/efd14/efec.htm.
7. Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Bs. As.: Amorrortu.
8. Flores, L. (1998). Tres escenarios de la corporalidad: La rutina, el horror y la admiración. En Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Bs. As.: María Lucrecia Rovaletti Editora.
9. García, L. (2007). Gozar un cuerpo. En Revista Oficios Terrestres, Año XIII nº 19. Ed. FPCS. UNLP.
10. Giles, M. (2008). Educación corporal. Algunos problemas. En memorias de Primeras Jornadas de cuerpo y cultura. FHCE, UNLP.
11. Heller, A. & Feher, F. (1995). Biopolítica, la liberación del cuerpo en la modernidad. Madrid: Península.
12. Mainetti, J. A. (2006). Fenomenología de la intercorporeidad. Revista de Educación Física y Ciencia nº 6, año 8. FHCE, UNLP.
13. Mainetti, J. (2006). Paradigma bioético de la medicina. En Revista de Medicina Bioética, volumen 37 nº ½. La Plata: Quirón.
14. Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Bs. As.: Paidós.
15. Pommier, G. (2002). Los cuerpos angélicos de la modernidad. Bs. As.: Nueva Visión.
16. Schvarstein, L. (1992). Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Bs. As.: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá